Paro minero en Arequipa obliga a industrias a paralizar operaciones por escasez de combustibles


Protesta de mineros en Arequipa

La Cámara de Comercio advierte impactos severos en sectores clave como manufactura, agricultura y transporte debido a la falta de GLP, GNV y petróleo residual tras los bloqueos en la Panamericana Sur

El paro indefinido de mineros informales en Arequipa ha comenzado a generar efectos críticos en la actividad económica regional. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa informó que, varias empresas han paralizado sus operaciones por la escasez de combustibles, como Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural Vehicular (GNV) y petróleo residual.

Carlos Fernández, presidente del gremio empresarial, explicó que las protestas, motivadas por la exigencia de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo usado por mineros ilegales como fachada, se han radicalizado en los últimos días, generando bloqueos continuos en la Panamericana Sur, especialmente en los tramos de Chala y Ocoña.

Fernández señaló que, además de la paralización de industrias por falta de petróleo residual, se ha empezado a notar una reducción en el abastecimiento de alimentos, medicamentos y productos agrícolas. “Esto genera pérdidas considerables, especialmente para pequeños y medianos empresarios”, advirtió.

Ante este escenario, el dirigente empresarial pidió la instalación urgente de una mesa ejecutiva de diálogo que reúna a todos los actores involucrados, como condición para levantar el paro y avanzar en soluciones estructurales. “Tiene que haber negociación directa y medidas claras de desarrollo para evitar que estos conflictos sigan repitiéndose”, sostuvo.

El alza internacional del oro, que ya supera los 4,000 dólares por onza, también ha incentivado el crecimiento de la minería informal e ilegal, generando más presión sobre el proceso de formalización y los mecanismos de fiscalización en el sur del país.