En el programa “Los Infiltrados” de Radio Onda Azul, estudiantes del colegio San Carlos analizaron cómo la sobrepoblación agrava la desigualdad, escasez de recursos y potenciales conflictos sociales en el altiplano.
En una nueva edición del programa de jóvenes y adolescentes “Los Infiltrados” de Radio Onda Azul, esta vez participaron los estudiantes de la Institución Educativa Integrada Glorioso Colegio Nacional de «San Carlos» de Puno, donde abordaron sobre el crecimiento demográfico, ello en el marco del Día Mundial de la Población, que se recuerda cada 11 de julio.
El estudiante Jhosep dijo que, con la población actual, la contaminación y la escasez de recursos naturales es bastante significativa, “con una mayor población, lo que habrá será un mayor consumo de recursos naturales, un aumento de la deforestación, mucha más contaminación, mayor emisión de gases de efecto invernadero, presión sobre la diversidad y escasez de agua”, señaló.
Así mismo, el estudiante Jheyson, se refirió a la desigualdad en el acceso a la salud, educación y oportunidades económicas, “no todos tenemos las mismas posibilidades solo por el lugar donde nacemos, nuestro género y nivel económico”, dijo y agregó que, en muchas zonas rurales carecen de médicos y hospitales, en educación miles de niños no pueden acceder al internet o a la escuela de calidad para poder estudiar correctamente y en lo económico, hay quienes luchan por un empleo digno, mientras otros vienen con ventajas.
Mientras que Alexis, indicó que, ello no solo trae consigo la marginación de ciertos sectores sociales, sino que puede escalar a tal punto de causar catástrofes, donde los grupos sociales se aíslan y traen consigo rencor y resentimiento desmedido que con el tiempo puede generar conflictos armados, como en la historia del Perú, en los años 80 y 90.
Los estudiantes entrevistaron al docente Clever Seferino Pinazo Mendoza, egresado de la profesión de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, actual docente del Colegio de Alto Rendimiento (COAR), quien dijo que, de acuerdo al último Censo de Población en Puno, se tiene un crecimiento a más de 1 millón de personas, ello implica un crecimiento muy fuerte en el impacto de los recursos naturales.
“La Región Altiplánica no cuenta con recursos suficientes como para la manutención de toda la población, la ciudad de Puno ha crecido en todos sus sectores, como Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros Chulluni; espacios en los que ya no hay un crecimiento poblacional ordenado, no hay un sistema de planificación, no tenemos los recursos necesarios como el agua potable que no está siendo abastecido en su totalidad”, señaló.