Julio Palomino denuncia la crisis de empleo juvenil y los desafíos educativos en Perú
Julio Palomino, especialista en temas laborales, se refirió al tema del desempleo juvenil y la precarización laboral que continúan siendo uno de los principales problemas en el país. “El empleo juvenil atraviesa una crisis preocupante, se registran altas tasas de desempleo e informalidad, lo que obliga a muchos jóvenes a aceptar trabajos para los que no se prepararon”, señaló.
Dijo que en el año 2023 el desempleo juvenil alcanzó el 30,7 %, y gran parte de los jóvenes que logran insertarse lo hacen bajo modalidades irregulares, como pagos por recibos por honorarios, sin beneficios laborales o incluso remuneraciones informales a través de plataformas digitales.
Señaló que esta problemática se debe a varios factores: “La raíz está en un sistema educativo deficiente y en la escasez de oportunidades. Muchas universidades han sido licenciadas sin ofrecer calidad académica, lo que reduce las posibilidades de inserción laboral; además, persiste una brecha entre lo que enseñan las instituciones y lo que demanda el mercado, que hoy exige competencias tecnológicas y digitales”, explicó.
Indicó que el 63 % de los jóvenes no accede a un empleo por falta de experiencia, un requisito cada vez más exigido por las empresas. “Existe una desconexión entre empleadores y jóvenes, lo que agrava la crisis del talento; buscar profesionales capacitados es cada vez más difícil, porque no hay una preparación adecuada”, indicó.
Asimismo, advirtió que las condiciones no son equitativas entre Lima y las regiones. “Mientras en la capital hay más acceso a tecnología y redes, en provincias la educación sigue siendo limitada, sin infraestructura ni herramientas digitales”, agregó.