Bloque Magisterial se disuelve en el Congreso: renuncias estratégicas reconfiguran el mapa político


Bloque Magisterial se disuelve en el Congreso
Bloque Magisterial se disuelve en el Congreso

Tres parlamentarios abandonaron la bancada docente y se sumaron a Somos Perú en plena carrera por la nueva Mesa Directiva del Congreso

La bancada del Bloque Magisterial de Concertación Nacional quedó oficialmente disuelta esta semana, tras la renuncia de tres de sus integrantes. La salida de los congresistas Alex Paredes, Elizabeth Medina y Óscar Zea redujo a solo cuatro el número de miembros del grupo, incumpliendo el mínimo legal de cinco legisladores requerido por el Reglamento del Congreso para mantener la condición de bancada.

Con esta disolución, el Congreso queda conformado por 12 bancadas oficialmente acreditadas, mientras que los parlamentarios Germán Tacuri, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez y Lucinda Vásquez pasan al grupo de no agrupados, limitando su participación en comisiones y decisiones clave.

El Bloque Magisterial, formado en 2022 por docentes disidentes de Perú Libre, había ganado notoriedad parlamentaria con una agenda propia. No obstante, su fragmentación evidencia el reacomodo político que vive el Legislativo en la antesala de la elección de la nueva Mesa Directiva, programada para el sábado 26 de julio.

Renuncias y realineamientos

Los exintegrantes Paredes, Medina y Zea no quedaron como independientes: se sumaron inmediatamente a la bancada de Somos Perú, que ahora cuenta con nueve congresistas. Esta movida fortalece a dicha agrupación justo en un momento clave, cuando se negocian los espacios de poder para el periodo legislativo 2025-2026.

“Motiva esta solicitud mi identificación con los principios y la agenda legislativa del grupo”, expresó Óscar Zea en su carta de incorporación. Según fuentes parlamentarias, estas adhesiones están orientadas a reforzar la posición de Somos Perú en la negociación de comisiones y, especialmente, en la conformación de listas para la Mesa Directiva.

Panorama de bancadas actualizado

Con los recientes cambios, así queda la distribución parlamentaria:

  • Fuerza Popular – 21 congresistas
  • Alianza para el Progreso (APP) – 14
  • Acción Popular – 9
  • Somos Perú – 9
  • Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – 8
  • Avanza País – Partido de Integración Social – 6
  • Perú Libre – 6
  • Cambio Democrático – Juntos por el Perú – 6
  • Bancada Socialista – 5
  • Bloque Democrático Popular – 5
  • Honor y Democracia – 5
  • Renovación Popular – 5

Candidatos a la Mesa Directiva

En la carrera por liderar el Congreso, dos listas ganan protagonismo. La primera es encabezada por José Jerí (Somos Perú), acompañado por César Revilla (Fuerza Popular), Ilich López (Acción Popular) y Waldemar Cerrón (Perú Libre). Sin embargo, Jerí enfrenta cuestionamientos judiciales por presunto desacato, enriquecimiento ilícito y una investigación por violación sexual.

La segunda opción estaría liderada por José Cueto (Honor y Democracia), quien mantiene conversaciones con bancadas conservadoras como Renovación Popular y Avanza País para consolidar una fórmula alternativa.

Las listas deberán quedar inscritas oficialmente durante la semana del 20 de julio. Las alianzas que se formen marcarán el rumbo del Legislativo en su último año de gestión.