El Consejo Regional de Puno trabaja en una ordenanza para proteger estos ejemplares desarrollados en Macusani, que destacan por sus cualidades genéticas y están en riesgo de ser registrados por otras regiones.
El último viernes 1 de agosto se celebró el Día Nacional de la Alpaca, con la participación de productores alpaqueros de distintas comunidades, que presentaron sus mejores ejemplares, entre ellos destacaron los biotipos Michi Uman y K’enqo, desarrollados en la ciudad de Macusani por los propios criadores locales.
Respecto al tema, el consejero provincial de Carabaya, Héctor Aguilar, informó que el Consejo Regional de Puno está elaborando una ordenanza para proteger los biotipos propios de Macusani. Esto se debe a que estos biotipos están empezando a exportar a otras regiones, por lo que buscan evitar que otras localidades los registren como propios, la aprobación de esta ordenanza se pretende antes de la Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos (FECASAM).
Asimismo, los productores locales señalaron que los biotipos de Michi Uman y K’enqo, fueron desarrollados hace décadas en Macusani por alpaqueros de la zona. Actualmente, están trabajando para recuperarlos, ya que en los últimos años estuvieron en peligro de desaparecer tanto en Carabaya y Puno.
Precisaron, que los dos biotipos de alpaca; la alpaca K’enqo presenta pliegues en la piel (cara, papada y cuello), es densa, con buen peso de vellón y buena producción de carne. El Michi Uman (cabeza de gato) destaca por su excelente apariencia fenotípica, copete denso en forma de roseta, buen calce y vellón de calidad; ha servido como modelo para definir los estándares raciales de la raza Huacayo en el Perú.