“No se puede curar a los niños y dejar activa la causa del problema. Urge eliminar la fuente contaminante”, enfatizó especialista ambiental tras visita del programa “Entre Escolares” de Radio Onda Azul a la cuenca Coata
El docente principal de Ecología Acuática, Ciencia Ambiental e Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, Edmundo Moreno Terrazas, expresó su preocupación por la contaminación que afecta a la cuenca del río Coata y la bahía interior del lago Titicaca, problemática que incluso los niños de la región ya reconocen como parte de su realidad cotidiana.
Durante una entrevista en Radio Onda Azul, el especialista habló sobre la experiencia reciente del programa “Los Entre Escolares”, de esta casa radial, hasta Coata para dialogar con sus padres y sus familias sobre la contaminación del agua. Al respecto, advirtió que los tamizajes realizados a menores de edad evidencian la presencia de metales pesados en su organismo, lo que obliga a un tratamiento especializado como la quelación, pero sobre todo a cortar la fuente de contaminación.
“No se puede curar a los niños y dejar activa la causa del problema. Urge eliminar la fuente contaminante”, enfatizó, al tiempo de lamentar que las ciudades como Puno, Juliaca, Ayaviri y Juli carezcan de plantas de tratamiento de aguas residuales, pese a que se han destinado presupuestos y licitados proyectos.
“No podemos seguir esperando. Todo lo que no se trata termina en el lago Titicaca, generando un problema de salud ambiental que afecta a miles de personas”, sostuvo.
Recordó que la contaminación no solo proviene de la minería, sino también de los residuos hospitalarios y del uso indiscriminado de antibióticos y medicinas, que llegan a los desagües sin ningún tipo de tratamiento.
Asimismo, consideró que la educación ambiental debe fortalecerse desde la infancia, pero enfocada en la salud ambiental. “Los niños deberían crecer en un ambiente sano y seguro, no preocupados por tener metales en el cuerpo. La escuela y la universidad deben formar ciudadanos capaces de tomar decisiones responsables con el ambiente”, indicó.
Finalmente, llamó a las autoridades regionales y nacionales a actuar con urgencia: “No podemos estancarnos en excusas ni en la oposición vecinal. La tecnología existe y las soluciones también. Lo que falta es voluntad para priorizar la salud de la población y del lago Titicaca”, concluyó.