Sunafil advierte que la mayoría de las instituciones incumple la norma que obliga a implementar estos espacios, afectando el derecho de madres y recién nacidos a la lactancia materna.
En la región Puno, la cantidad de lactarios institucionales es alarmantemente baja. Según el último reporte del Ministerio de la Mujer, apenas se han implementado 45 espacios de este tipo, a pesar de que existen más de 1,500 empresas registradas en la planilla electrónica. Así lo dio a conocer el intendente regional de Sunafil en Puno, Álvaro Martín Carbajulca Durán, en entrevista con Radio Onda Azul, en el marco de la Semana Nacional de la Lactancia Materna.
Recordó que, de acuerdo con la normativa vigente, todas las entidades públicas y privadas que cuenten con 20 o más trabajadoras en edad fértil (15 a 49 años) en un mismo centro laboral están obligadas a implementar un lactario. Sin embargo, la mayoría incumple esta disposición.
“Muchas instituciones públicas y privadas no cuentan con lactarios, o cuando los implementan, no cumplen con las características mínimas que exige la norma. No se trata de un favor, es un derecho de la madre y, sobre todo, del niño que debe recibir lactancia materna”, precisó.
Asimismo, indicó que entre los requisitos obligatorios se encuentra que el ambiente tenga un área mínima de 7,5 m², lavabo, sillón de descanso y refrigerador para conservar la leche materna hasta que la madre pueda trasladarla a su domicilio.
En la misma línea, desde Sunafil se informó que durante 2024 se han realizado 12 acciones de fiscalización, de las cuales varias concluyeron en sanciones a empresas que no cumplieron con la implementación del lactario. Las multas pueden variar entre S/ 2 500 y S/ 40 000, dependiendo del número de trabajadoras afectadas.
El funcionario subrayó que la carencia de estos espacios afecta no solo a las madres, sino también a la salud de los recién nacidos, quienes ven restringido su derecho a la alimentación con leche materna durante su primer año de vida.