El encuentro, convocado por el Celam, busca fortalecer la misión evangelizadora en tiempos de cambios digitales y consolidar una red continental de emisoras.
Con un llamado a la esperanza y al trabajo en sinodalidad, se inauguró en Lima el Encuentro de Radios Católicas de América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) a través de su Centro para la Comunicación. Del 26 al 28 de agosto, 55 responsables de emisoras de 14 países reflexionan sobre el presente y futuro de la radio católica en un contexto de digitalización, inteligencia artificial y profundos cambios en la comunicación. Por el Perú participan Radio Quillabamba TV, Radio Onda Azul, Radio Madre de Dios y Radio Ucamara.
En el acto de apertura, Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, recordó los orígenes de la Radio Vaticana con Guillermo Marconi como ejemplo de innovación en la Iglesia. “Sean misioneros de esperanza”, exhortó a los participantes, subrayando que la comunicación eclesial no puede reducirse a algoritmos, sino que debe seguir siendo encuentro, relación y humanidad.
Monseñor José Antonio Alarcón, obispo de Huaraz y anfitrión del evento, destacó el papel humanizador de la comunicación cristiana, llamada a escuchar y hablar con el corazón, y a tender puentes en medio de las sombras de la sociedad. En tanto, Monseñor Daniel Francisco Blanco, del Celam, resaltó que la radio sigue siendo la voz de las periferias, especialmente para quienes carecen de acceso a internet, y señaló los retos que imponen la falta de recursos y el vertiginoso avance tecnológico.
El encuentro busca sentar las bases de una red continental de radios católicas que, uniendo esfuerzos, impulse proyectos conjuntos, estrategias de formación y mecanismos de colaboración. Con ello se pretende fortalecer la misión evangelizadora de la Iglesia en América Latina y el Caribe, manteniendo viva la identidad eclesial y la capacidad de suscitar esperanza en la era digital.