Megapuerto seco de San Román enfrenta riesgo de quedar solo en el papel


Gerente de la municipalidad provincial de San Román
Gerente de la municipalidad provincial de San Román

Pese a iniciativa del el Megapuerto seco de San Román Juliaca, proyecto podría quedar solo en ideas por los pocos meses de gestión que le restan a la Municipalidad Provincial de San Román.

El gerente de la municipalidad provincial de San Román Dante Oaxaca Núñez, a través de Radio Onda Azul, viene impulsando la propuesta de implementar un Megapuerto seco en la ciudad de Juliaca, como una alternativa estratégica para que las exportaciones e importaciones del altiplano no dependan del Callao o Lima, y además que la iniciativa busca aprovechar la articulación con el puerto de Chancay y convertir a Juliaca en un polo logístico con capacidad de aduanas, cámaras de frío, ferrocarril y aeropuerto internacional.

Sin embargo, el proyecto enfrenta un serio obstáculo y es el tiempo ya que con apenas unos meses para que culmine la actual gestión municipal, se corre el riesgo de que esta idea podría quedar solo en el papel, repitiendo la historia de otras iniciativas estratégicas que nunca se concretaron, como la Zona Económica Especial de Puno, la industrialización frutícola de Sandia o el gasoducto regional.

Pese a este obstáculo latente, el funcionario precisó que el evento contará con la participación de viceministros, exministros, representantes de ProInversión, académicos y empresarios, quienes debatirán cómo integrar a Puno en la dinámica del puerto de Chancay, considerado ya un polo de desarrollo para el comercio exterior de Sudamérica.

Asimismo, detalló que uno de los principales planteamientos que se abordaran durante el foro «Megapuerto de Chancay y El Megapuerto Seco de San Román Juliaca» es permitir realizar trámites aduaneros de importación y exportación directamente en la ciudad, sin necesidad de trasladarse a Lima o Callao. Para ello, se busca articular la infraestructura existente: la carretera Interoceánica, el aeropuerto internacional, la línea férrea y la energía de San Gabán.

Tenemos capacidades instaladas, pero las estamos desaprovechando. El reto es articular la macroeconomía con la microeconomía, para que no solo las grandes empresas, sino también pequeños y medianos emprendedores se beneficien de este proceso”, señalaron los organizadores.