Advierten sobre el crecimiento de la minería informal y la limitada capacidad del estado para transformar mayores ingresos en obras públicas


Producción minera

Carlos Herrera advierte que, pese al auge del cobre y el oro en las exportaciones peruanas, la minería informal y la ineficiencia estatal dificultan que los mayores ingresos se traduzcan en obras y servicios para la población

Carlos Herrera, exministro de Energía y Minas, mencionó que, el cobre y oro se han consolidado como los motores principales de las exportaciones peruanas en lo que va del año, lo que genera un incremento significativo en la recaudación fiscal y en los recursos destinados al canon para regiones y municipios.

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, entre enero y mayo de este año, ambos metales representaron más de la mitad del valor total de las exportaciones nacionales; solo el oro alcanzó ventas por 7833 millones de dólares, impulsado por la coyuntura favorable del mercado internacional.

Dijo que, este buen desempeño se explica por dos factores: la reducción de interrupciones en la producción minera respecto a años anteriores y el aumento de los precios internacionales del cobre y el oro, “si se produce más y los precios son más altos, el volumen de las exportaciones crece, y con ello también los tributos que recibe el Estado”, señaló.

Sin embargo, advirtió que este crecimiento económico enfrenta dos problemas centrales: la expansión de la minería informal, incentivada por los altos precios del oro, y la limitada capacidad del Estado para convertir los mayores ingresos en obras y servicios que mejoren la calidad de vida de la población.

“Las personas esperan ver mejores colegios, hospitales, infraestructura vial y servicios básicos, sin embargo, el crecimiento de los ingresos es mucho más rápido que la capacidad del Estado para ejecutar proyecto, esto se debe tanto a la corrupción como a la falta de planificación y eficiencia”, indicó.