Carlos Lezameta señaló que, sin capital humano, tecnología ni cadenas productivas, el proyecto podría terminar beneficiando más a países vecinos que a la propia región de Puno.
Tras realizarse el “I Foro Internacional de retos y beneficios del Mega puerto de Chancay para la Región Puno, La Integración Asia – Pacífico y el Puerto Seco en San Román”, el consultor internacional y director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, Carlos Lezameta, sostuvo que el Puerto Seco en Puno sí puede convertirse en una realidad, siempre y cuando exista una adecuada planificación y liderazgo de parte de las autoridades regionales.
“El proyecto no solo se trata de construir infraestructura; si no existe capital humano, tecnología ni cadenas productivas, el Puerto Seco terminaría beneficiando más a los países vecinos que a la propia región”, advirtió.
Remarcó que actualmente Puno ocupa el puesto 19 en el ranking nacional de competitividad, con severas debilidades en capital humano y productividad. Por ello, consideró fundamental articular el futuro Plan Regional de Competitividad con el Plan de Desarrollo Concertado y los planes urbanos, de manera que se definan prioridades claras y sostenibles.
Respecto a la alta informalidad en Juliaca, el especialista explicó que se requiere aplicar de manera efectiva el componente de formalización del Plan Nacional de Competitividad, que contempla incentivos tributarios, financiamiento y capacitación.
Finalmente concluyó que el destino de este megaproyecto en Juliaca dependerá de la capacidad de organización, liderazgo y continuidad en la gestión regional, más que de la voluntad del gobierno central.