En 1956, las mujeres peruanas votaron por primera vez gracias a una lucha de décadas. Hoy se recuerda este hecho histórico que cambió la política nacional
El director del Instituto Americano de Arte de Puno, Efraín Quispe, recordó que en tiempos pasados las mujeres no tenían derecho a estudiar ni a votar en las elecciones políticas. En nuestra patria, hubo gestiones para que la mujer obtenga este derecho. En 1867, el senador Celso Bambaren Ramírez propuso incluirlo en la Constitución, pero no lo logró.
En 1911, Magda Portal Alvarado realizó una gestión similar, lo que le costó la deportación. En 1931, el Parlamento debatió el tema con resultados negativos, al igual que los partidos aprista y mariateguista.
Finalmente, en 1954, el coronel Romero Roro, ministro de Gobierno y Policía, presentó el proyecto de Ley del Derecho al Voto a favor de las mujeres. Este fue debatido del 5 al 8 de noviembre de 1954 en la Cámara de Diputados y aprobado. Luego, el 22 de agosto y el 1 de septiembre de 1955, la Cámara de Senadores también lo aprobó. El presidente Manuel A. Odría firmó la Ley N° 12391 el 7 de septiembre de 1955, otorgando a la mujer peruana el derecho a votar, elegir y ser elegida.
Así, en las elecciones de 1956, las mujeres votaron por primera vez. También participaron como miembros de mesa y candidatas; se eligió a una senadora y ocho diputadas. Estos hechos fueron transmitidos por radios limeñas como “El Sol”, “El Pueblo” y “El Agustino”.