Boris Espezúa: “La discriminación impide el reconocimiento pleno del derecho consuetudinario en el Perú”


El poeta y jurista puneño destacó en el programa “Pensar Puno” que las justicias originarias aún no son valoradas por la cultura dominante, pese a su vigencia en comunidades rurales.

En una nueva edición del programa cultural “Pensar Puno” de Radio Onda Azul, estuvo el reconocido poeta, jurista y gestor cultural, Boris Gilmar Espezúa Salmón, para hablar de; “la pluma y la ley, Boris Espezúa y los caminos de la lingüística y el arte”.

Su trabajo lingüístico se nutre de las culturas andinas, Lago Titicaca, las Chullpas de Sillustani, las festividades y vida cotidiana de las comunidades, que se convierten en metáforas que exploran temas universales como la muerte, el amor y asistencia.

El escritor ha logrado publicar diversas obras en poesía y derecho; como; Gamaliel y el oráculo del agua, Máscaras en el aire. Candelaria Fe y Fuego, Ajayu del fuego y los abismos, Ética de la Justicia, El derecho desde la mirada del otro. Bases para la construcción del pluralismo jurídico en el Perú, entre otros. Sus escritos muestran lo legal y la poesía al mismo tiempo.

Para entender su texto “Pluralismo jurídico”, dijo que es la coexistencia de sistemas o formas de justicia, en el Perú tenemos el sistema de justicia ordinario, pero; aunque no es reconocido por la constitución, tenemos una justicia originaria o comunal, que viene de los ancestros, justicia aún practicada en zonas rurales de Puno.

Una de las barreras que enfrenta aún el derecho consuetudinario, es la discriminación que tenemos como peruanos, porque las justicias originarias no son bien vistas por la cultura dominante de la clase hegemónica en el Perú , finalizó.