Alzheimer en el Perú: La importancia de la detección temprana y las señales de alarma


Alzheimer en el Perú
Alzheimer en el Perú

Más de 13,000 casos de Alzheimer han sido atendidos en lo que va del 2025. El Ministerio de Salud destaca la prevalencia en mujeres y recomienda estar atentos a los primeros síntomas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Ministerio de Salud del Perú reporta un creciente número de diagnósticos de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a los adultos mayores. En lo que va del 2025, se han registrado más de 13,000 casos en el país, siendo el 63% de ellos mujeres. Si bien no existe cura para la enfermedad, los especialistas subrayan que un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Detectar el Alzheimer a tiempo permite iniciar tratamientos que ayudan a mantener la autonomía por más tiempo y facilita la planificación del cuidado y el apoyo familiar.

El Minsa alerta a la población sobre ciertos signos de alarma que no deben pasarse por alto. Estos incluyen olvidos frecuentes que afectan las actividades diarias, como olvidar citas o nombres; dificultades para comunicarse, como no encontrar palabras conocidas o repetir frases; y desorientación en lugares familiares, como la propia casa o el vecindario. Además, cambios notables en el estado de ánimo, problemas para realizar tareas cotidianas como cocinar o manejar dinero, y pérdida frecuente de objetos también pueden ser señales indicativas de la enfermedad. La confusión con el tiempo, como no recordar la fecha o la estación del año, también debe ser motivo de preocupación.

Ante la aparición de uno o varios de estos síntomas, el Minsa recomienda acudir a un centro de salud para una evaluación especializada. La detección temprana es crucial no solo para diferenciar el Alzheimer de otras condiciones, sino también para brindar apoyo a los pacientes y sus familias. Para facilitar el acceso a atención, el Ministerio cuenta con una red de Centros de Salud Mental Comunitarios y hospitales especializados, que ofrecen evaluaciones y tratamientos integrales. Además, se realizan campañas de sensibilización para reducir el estigma asociado a la enfermedad y promover la detección temprana en las comunidades.