Jurista advierte que este tipo de violencia sigue presente en espacios laborales, educativos y comunitarios, y que aún falta una cultura de prevención y apoyo a las víctimas
En el programa Espacio Jurídico de Radio Onda Azul, el jurista Jacinto Ticona abordó el tema del acoso sexual, mencionando que sigue siendo una de las formas de violencia más extendidas y normalizadas en el país. Indicó que está presente en los ámbitos laboral, educativo y comunitario.
“El acoso sexual no es solo un tocamiento indebido; empieza mucho antes, con gestos, expresiones verbales, mensajes o vigilancias que tienen connotación sexual. Son actos que invaden la privacidad y afectan la dignidad de la persona”, señaló. Agregó que la mayoría de víctimas son mujeres, aunque también se registran casos contra varones.
Precisó que existen dos formas diferenciadas: el acoso sexual, que se denuncia en la vía penal, y el hostigamiento sexual, que se denuncia por la vía administrativa, especialmente en centros de trabajo y educativos. En estos casos, las instituciones están obligadas a tener protocolos claros de prevención, sanción y protección.
Sobre este último aspecto, recordó que las entidades deben adoptar medidas preventivas a favor de la víctima, como el cambio de turno, la rotación del presunto agresor o el acompañamiento psicológico. “No basta con recibir la denuncia; la víctima necesita protección para no ser revictimizada. Denunciar requiere valentía y apoyo institucional”, enfatizó.
Finalmente, el abogado instó a la ciudadanía a no normalizar estas conductas. “El acoso sexual no es un acto menor, es violencia; reconocerlo y denunciarlo es el primer paso para erradicarlo”, concluyó.