En el Día de la Educación Inclusiva, coordinadora de Servicios de Apoyo y Asesoramiento recuerda que los maestros tienen el compromiso de asistir a este grupo de alumnos.
El 16 de octubre, en el Perú, se conmemorará el Día de la Educación Inclusiva, una fecha clave para promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes del país, con especial atención a aquellos que tienen discapacidad o necesidades educativas especiales.
En ese sentido, Marta Pacori Herrera, coordinadora de Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) del CEBE Niño Jesús de Praga, de la Unidad de Gestión Educativa Local de Puno, recordó que, luego de pasar por varios modelos, actualmente vivimos el modelo de inclusión. Esto significa que los maestros ahora tienen el compromiso y el deber de atender y asistir a alumnos con discapacidad o necesidades educativas especiales.
Según relató, esta disposición está amparada en el artículo 11 del Decreto Supremo N.° 007-2021-MINEDU, que establece la obligación del Estado peruano de garantizar una educación inclusiva y de calidad, de cumplimiento obligatorio para los maestros de educación básica regular.
La docente diferenció dos tipos de discapacidad: las permanentes y las temporales. En el primer grupo están los estudiantes con discapacidad intelectual leve, moderada, severa y profunda. Las instituciones educativas regulares acogen a estudiantes con discapacidad leve y moderada, mientras que el resto asiste a instituciones de educación básica especial.
Asimismo, los estudiantes con discapacidad visual, auditiva y motora tienen derecho a asistir a una institución regular. Finalmente, Pacori Herrera explicó que el otro tipo de discapacidad es la temporal, referida a estudiantes con problemas de aprendizaje como dislexia, discalculia, disgrafía y otros. “Como su nombre lo indica, son temporales y se pueden superar”, puntualizó.