El abogado limeño de 39 años juró como presidente de transición tras la destitución de Dina Boluarte. En su primer discurso, anunció una ofensiva contra el crimen y saludó las movilizaciones juveniles
En las primeras horas de este viernes 10 de octubre, José Jerí, abogado limeño de 39 años, juró como nuevo presidente de transición del Perú, luego de la destitución de Dina Boluarte por parte del Congreso.
Jerí asumirá el cargo por un periodo corto, hasta el 28 de julio de 2026, en medio de una fuerte crisis institucional y creciente descontento social.
Un mandato marcado por la urgencia y el descontento
En su primer discurso como presidente, Jerí reconoció la profunda desconfianza ciudadana en la clase política y las instituciones:
“Vivimos una crisis política constante, gobiernos que no terminan su mandato, instituciones debilitadas y una ciudadanía cansada”, afirmó con tono autocrítico.
También se refirió a su gestión como una “presidencia de transición, empatía y reconciliación nacional y de ancha base”, buscando tender puentes en un país marcado por la polarización.
Prioridad: combatir la inseguridad
Jerí fue enfático al señalar que su gobierno tendrá como prioridad enfrentar la inseguridad ciudadana y a las organizaciones criminales:
“Debemos declarar la guerra al mal que nos aqueja. Los enemigos son las bandas criminales que operan en las calles”, afirmó.
El nuevo mandatario afirmó que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas serán pilares fundamentales en esta lucha, e hizo un llamado al compromiso de todas las instituciones del Estado para recuperar la paz.
Un guiño a la juventud movilizada
En un gesto que llamó la atención, Jerí saludó públicamente a los jóvenes del movimiento Generación Z, que han protagonizado marchas antigubernamentales en los últimos meses.
“Exigen cambios con justo derecho”, reconoció, en referencia a las movilizaciones ciudadanas que han reclamado reformas políticas, justicia y medidas contra la corrupción.
Juramentación con obstáculos
Su juramentación no fue automática. El congresista Américo Quito presentó una moción para censurar a la mesa directiva del Congreso, presidida por el propio Jerí, lo que habría impedido su ascenso.
Sin embargo, la moción fue rechazada por la mayoría derechista, que respaldó a Jerí y allanó el camino para su juramento oficial.
Un ascenso inesperado en la política peruana
Jerí llegó al Congreso en 2021 como accesitario del expresidente Martín Vizcarra, cuya elección fue anulada por casos de corrupción. Desde entonces, ha ganado terreno en la política nacional, alineándose con sectores de derecha y logrando la presidencia del Parlamento antes de su ascenso al Ejecutivo.
Boluarte se despide con controversia
La expresidenta Dina Boluarte, destituida horas antes, emitió un mensaje por televisión estatal en el que cuestionó la legalidad del proceso en su contra, asegurando que no se respetó el debido proceso.
La transmisión fue abruptamente interrumpida al dejar de ser presidenta en funciones.
¿Qué sigue para Perú?
Con Jerí al mando y las elecciones generales fijadas para abril de 2026, el nuevo presidente enfrenta un desafío inmenso en solo nueve meses: restaurar la confianza, frenar la violencia y devolver la estabilidad política a un país con seis presidentes en solo siete años.