Gabriela Espinar cuestiona el impacto del Reinfo y critica la nueva ley MAPE, considerando que no resolverá los problemas de fondo
A pesar de los esfuerzos por formalizar la pequeña minería y minería artesanal en el país, el proceso ha sido un completo fracaso, afirmó la economista Gabriela Espinar, integrante de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Explicó que, en ocho años de implementación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo el 2% de los mineros artesanales logró completar el proceso, mientras que la gran mayoría continúa operando al margen de la ley. “El Reinfo, que debía durar solo unos meses, terminó extendiéndose por años y sirvió más bien como un escudo para que muchos mineros informales sigan operando”, señaló.
Frente a este escenario, el Ejecutivo propuso la Ley MAPE (Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal), con el fin de corregir las deficiencias del sistema actual. Sin embargo, su debate en el Congreso ha sido postergado en reiteradas ocasiones, por lo que criticó las recientes modificaciones, al considerar que, en lugar de atacar los puntos débiles del Reinfo, se está creando un ‘Reinfo 2.0’.
Indicó que uno de los principales problemas de la formalización es la excesiva burocracia, ya que los mineros deben cumplir con más de 40 requisitos, sin recibir acompañamiento técnico del Estado.
Finalmente, alertó que el auge de la minería ilegal está estrechamente ligado al crecimiento de mafias, la violencia y la inseguridad en varias regiones del país. “Con los precios del oro en máximos históricos, la minería ilegal está expandiéndose sin control efectivo del Estado. La minería debería ser motor de desarrollo, pero hoy sigue siendo fuente de conflicto y desigualdad”, concluyó.