Choque de modelos económicos en Bolivia: ayuda internacional o ajuste interno para salir de la crisis


Choque de modelos económicos en Bolivia
Choque de modelos económicos en Bolivia

En el debate presidencial rumbo a la segunda vuelta, Tuto Quiroga propone endeudamiento externo y Rodrigo Paz plantea recortes drásticos al gasto público

El debate presidencial boliviano de este domingo dejó claro que la economía será el tema central de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. Jorge «Tuto» Quiroga, expresidente y candidato de derecha, y Rodrigo Paz, líder de la primera fuerza en la Asamblea, expusieron visiones opuestas para resolver la peor crisis económica del país en lo que va del siglo.

¿FMI o tijera?: dos salidas a la escasez de dólares

Tuto Quiroga propuso una «terapia de shock» que consiste en gestionar 12.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recuperar la confianza del mercado y revertir la falta de divisas, consecuencia directa de la caída en la exportación de gas.

“No llueven dólares, hay que traerlos. No basta con un cambio de Gobierno, tiene que haber dólares en los cajeros”, dijo el exmandatario.

Paz, por su parte, apostó por una estrategia de ajuste interno, proponiendo recortar 1.500 millones de dólares en gastos públicos innecesarios antes de pensar en deuda externa.

“El problema no es la falta de plata, es el desorden. ¿Cómo vas a pedir afuera lo que no sabes administrar adentro?”, cuestionó.

Subsidios al combustible: el punto en común

Ambos candidatos coincidieron en que el subsidio a los combustibles sostenido por más de 20 años es insostenible, pero difieren en cómo levantarlo. Propusieron mantenerlo parcialmente para sectores estratégicos como el transporte público, al menos en la etapa inicial de sus eventuales gobiernos.

Coincidencias más allá del choque

Aunque se enfrentaron duramente en el enfoque macroeconómico, tanto Quiroga como Paz coincidieron en algunas medidas clave:

  • Reducción de aranceles
  • Auditoría de empresas públicas
  • Fomento a las exportaciones con créditos

Incluso Paz pidió que, en caso de ser presidente, la bancada de Tuto lo respalde en estas reformas. Tuto no respondió directamente, pero sí elogió la actitud de su rival.

Cruces, ataques y encuestas

Como en todo debate, no faltaron los ataques. Paz reprochó el alto déficit fiscal del gobierno de Quiroga en 2002, que llegó al 8,83 % del PBI, acusándolo de usar un modelo económico “de los años noventa”.

Tuto respondió recordando que Bolivia evitó la hiperinflación que golpeó a países vecinos y arremetió contra la falta de coherencia dentro del partido de Paz, mencionando contradicciones entre sus voceros sobre los subsidios.

Minutos antes del debate, se publicó una encuesta oficial que posiciona a Tuto como favorito, aunque la precisión de los sondeos en Bolivia ha sido cuestionada en elecciones anteriores.

Dos Bolivias, dos electorados

  • Tuto Quiroga concentra el apoyo de las clases medias y altas urbanas, sobre todo en el oriente, centro económico del país.
  • Rodrigo Paz triunfó en el occidente andino, donde proyecta una imagen cercana al pueblo y afirma haber recorrido “230.000 kilómetros” visitando cuentapropistas y transportistas.

“Nadie gobierna sin el pueblo”, declaró Paz, en uno de los momentos más aplaudidos del debate.

Lo que se juega Bolivia el 19 de octubre

La segunda vuelta no solo definirá un nuevo presidente, sino el modelo económico con el que Bolivia intentará salir de la recesión, la inflación de dos dígitos y el colapso de su balanza comercial.

En un país golpeado por el déficit y el agotamiento del subsidio a los combustibles, el próximo gobierno deberá tomar decisiones impopulares… y rápidas.