Plataforma Binacional advierte contaminación generalizada en el Lago Titicaca: residuos alcanzan zonas rurales


El coordinador de la Plataforma Binacional en Defensa del Lago Titicaca alertó que la polución afecta tanto al lado peruano como al boliviano, con presencia de plásticos y desechos en áreas alejadas; pidió acelerar la reglamentación que protege legalmente al lago.

El coordinador de la Plataforma Binacional en Defensa del Lago Titicaca, Waldivia Yana, advirtió que la contaminación en el espejo de agua altiplánico se extiende por gran parte de su territorio, afectando tanto al lado peruano como al boliviano. Durante las últimas jornadas de limpieza realizadas en Chupa, Arapa, Juli y la bahía de Puno, así como en Angorayma, Villa Maca , La Paz, El Alto y Copacabana (Bolivia), se constató la presencia de grandes cantidades de plásticos, pañales, fierros oxidados y residuos sintéticos, incluso en zonas rurales donde casi no hay presencia poblacional.

Entre los puntos más críticos se encuentra la Bahía de Puno, donde se acumula una gran cantidad de desechos sólidos que terminan afectando directamente al ecosistema acuático y a las comunidades que dependen del lago. Yana señaló que estos hallazgos confirman la urgencia de fortalecer los mecanismos de control y sensibilización ambiental, especialmente entre los jóvenes, para reducir el uso de plásticos y promover una gestión responsable de los residuos.

El coordinador recordó que el Lago Titicaca fue declarado sujeto de derecho mediante un acuerdo regional firmado el pasado 21 de mayo, impulsado por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Titicaca. Sin embargo, precisó que la reglamentación de esta ordenanza aún está pendiente, y que su implementación permitirá tomar acciones concretas contra la contaminación y la minería ilegal, responsable de afectar las cuencas altas que desembocan en el lago.

Bolivia ya tiene una ley, pero se va a ir fortaleciendo con esta réplica; no solo el lago es de Perú, es binacional”, subrayó Yana. Añadió que el siguiente paso será trabajar junto a los pueblos originarios y las autoridades locales para elaborar planes conjuntos de monitoreo del agua y conservación del ecosistema. Con ello, se busca que la nueva reglamentación sea un instrumento real de gestión y protección del lago más alto del mundo.