San Gabán II produce energía renovable, pero los puneños siguen pagando altos costos eléctricos


Hidroeléctrica San Gabán II

Representante de San Gabán II denuncia que, pese a producir energía limpia por más de 30 años, los usuarios puneños pagan altos recibos debido a la dependencia del país de plantas termoeléctricas y a los costos de distribución de Electro Puno

Pese a que la hidroeléctrica San Gabán II genera energía renovable desde hace más de tres décadas, los usuarios de la región continúan pagando elevados recibos de luz. Así lo informó Manuel Lucano, representante de la empresa estatal, quien denunció que los altos costos se deben a la dependencia nacional de plantas termoeléctricas, que operan con gas y petróleo, encareciendo el servicio en perjuicio de miles de hogares puneños.

Lucano recordó que la empresa, adscrita a FONAFE, solo está autorizada para generar energía, mientras que la distribución y tarifas dependen de Electro Puno. “De cada diez soles que paga el usuario, apenas S/ 4.90 corresponden a generación, el resto se atribuye a costos de distribución y mantenimiento”, explicó.

El representante resaltó que San Gabán II opera ininterrumpidamente desde hace 31 años, contribuyendo a la transición energética del país. Sin embargo, cuestionó que el Estado aún priorice fuentes contaminantes y costosas. “El agua, el viento y el sol son gratuitos. Debemos apostar por más centrales hidroeléctricas, eólicas y solares para abaratar la energía y proteger el medio ambiente”, concluyó Lucano.