Más del 70% de los adultos mayores trabaja sin protección social, principalmente en sectores como la agricultura, ganadería y minería
Araceli Erika Quispe Huanca, sectorista de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE), indicó que la situación laboral de los adultos mayores en la región de Puno continúa siendo precaria, marcada por la informalidad y la falta de protección social.
Explicó que el 19,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región está conformada por adultos mayores, lo que representa un incremento respecto a años anteriores (16,7% en 2022 y 18,2% en 2023). “El aumento refleja que cada vez más personas mayores siguen trabajando, muchas veces por necesidad, ya que no cuentan con una pensión suficiente o nunca se afiliaron a un sistema de jubilación”, explicó.
Señaló que el 70,9% de los adultos mayores puneños se dedica a actividades económicas como la agricultura, ganadería, pesca y minería, rubros caracterizados por su alta informalidad. “En Puno, la informalidad alcanza el 87,7%, ubicando a la región en el tercer lugar a nivel nacional. Solo el 12,3% trabaja en el sector formal”, precisó.
También detalló que las brechas salariales son significativas. En el empleo informal, los varones ganan en promedio S/ 532, mientras que las mujeres apenas S/ 347. En el sector formal, los ingresos ascienden a S/ 3,200 para los varones y S/ 2,180 para las mujeres. “Existe una diferencia marcada tanto por género como por el tipo de empleo”, añadió.
Los adultos mayores enfrentan múltiples barreras para acceder a empleos formales debido a su edad, condiciones de salud y responsabilidades familiares. “A muchos no se les contrata porque se considera que ya no tienen la fuerza suficiente o porque presentan enfermedades crónicas. Sin embargo, siguen trabajando por necesidad, especialmente en actividades independientes”, expresó.