“Dejemos que se construyan”: analista destaca el surgimiento de la Generación Z como nuevo movimiento juvenil


analista destaca el surgimiento de la Generación Z
analista destaca el surgimiento de la Generación Z

Leoncio Alemán afirma que este fenómeno podría convertirse en el actor juvenil más influyente de los próximos años

La irrupción de la generación Z en el escenario político y social del país empieza a dejar huella en diversas localidades. Según el analista coyuntural Leoncio Alemán, este fenómeno que nació de manera espontánea y autoconvocada a nivel nacional, especialmente en Lima podría convertirse en el inicio de un movimiento juvenil sólido, comparable al de la década de 1970, cuando la participación de los jóvenes en organizaciones sociales y políticas era vigorosa y determinante. “En estos tiempos de despolitización de la juventud, su papel resulta crucial”, afirma, destacando que la generación Z está recuperando, sin proponérselo, un espíritu de involucramiento que parecía perdido.

Alemán subraya que los voceros que surgieron en Lima carecen, de momento, de una vida orgánica y de una estructura organizativa definida, pero ve en ello un proceso natural. Explica que, aunque actualmente no exista una articulación formal, estos jóvenes tienen la posibilidad de construirla progresivamente. “Hay que apoyarlos en lo que se pueda. Me parece importante que busquen una organización más sólida e independiente, con capacidad de plantear críticas constructivas ante la coyuntura”, señala. Para el analista, el carácter autoconvocado no es una debilidad, sino un punto de partida que permitirá desarrollar bases más auténticas y representativas.

El especialista también advierte sobre las descalificaciones provenientes de algunos sectores políticos. “La derecha ha intentado politizarlos negativamente: los llaman caviares, rojos, terroristas”, cuestiona Alemán, recordando que en el Perú todo movimiento nuevo es rápidamente estigmatizado. Considera que este discurso busca desacreditar cualquier brote organizativo juvenil. Aun así, reconoce que la falta de estructura tiene aspectos positivos y negativos, propios de un colectivo que recién nace. “Una organización no surge de la noche a la mañana. Las grandes organizaciones en el Perú se construyeron durante años”, enfatiza. Por ello, hace un llamado a la sociedad: “Dejemos que estos jóvenes se construyan poco a poco”. Para Alemán, la generación Z podría convertirse, si mantiene su impulso, en el nuevo actor decisivo de la vida democrática del país.