Retratan la historia de Puno en el libro fotográfico “Una mirada a la fotografía puneña”


Investigador destacado
Investigador destacado

“Una mirada a la fotografía puneña” recopila imágenes históricas del altiplano, desde el daguerrotipo hasta la era contemporánea, y será presentado el 20 de noviembre.

En el programa cultural “Pensar Puno” de Radio Onda Azul estuvo el investigador destacado Elard Vladimir Chaiña Flores, para hablar de “Una mirada histórica: la fotografía en Puno desde el daguerrotipo hasta el siglo XXI”. Se analizó cómo la imagen ha afectado a la identidad regional, los inicios de la fotografía en el altiplano y el impacto de grandes fotógrafos como Martín Chambi, Luigi Domenico Gismondi y Maximiliano Telésforo Vargas.

Junto a; Yovanni Quispe Villalta, Rormeri Condori Alvares, Irene Benita Gil Quispe,  desarrollaron  el libro  fotográfico “Una Mirada  a la fotografía puneña”, la que se divide en  4 partes, una primera expone la  fotografía  en la primera mitad del siglo XX; una segunda parte: acompañamiento de la fotografía  a las expediciones científicas que llegan al departamento de Puno; tercera parte: la fotografía en la ciudad desde 1950 al  2000, y la última parte visualiza la  fotografía desde el año 2000 hasta la  parte  contemporánea.

En el proceso de retratar las tradiciones y el arte popular andino, Chaiña Flores, dijo que primeo llega a la ciudad la fotografía como una innovación tecnológica europea y americana, entonces los usuarios eran personas con un aura muy elitista, luego a nivel mundial empieza la fotografía a retratar el “lugar” dándole una mirada especial al patrimonio arqueológico e histórico de los pueblos.

En esa línea en Puno las imágenes muestran el Lago Titicaca, las balsas, las chullpas complementadas con las personas oriundas de la zona.Imagen documental, que permite conocer cómo fue el puneño en la primera mitad del siglo XX”, puntualizó.  

Dentro de este libro uno de los hallazgos más significativos que los documentos escritos lo pueden hacer, según indica es; la evolución del traje del danzante de diablo, hoy conocida   como la diablada, que era personaje principal de los sikumorenos, “Se puede ver como era su capa, máscara, los bordados, su traje” declaró al tiempo de indicar que el texto será presentado el jueves 20 de noviembre, a las 10:00 de la mañana en la casa de la cultura.