Radio Onda Azul, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno, desarrollará este jueves un ciclo de conferencias sobre toponimia quechua y aymara.
En el marco de las actividades culturales promovidas por la Feria del Libro de Puno, el promotor cultural Jaime Barrientos destacó la importancia de fortalecer la lectura y la investigación lingüística desde un trabajo articulado entre instituciones como la Dirección Desconcentrada de Cultura, la municipalidad, la universidad y los medios de comunicación.
Señaló que, aunque la organización aún puede mejorar, la alta participación del público en Puno evidencia que “la lectura sigue moviendo voluntades”. Expresó su preocupación por la baja asistencia registrada en la feria de Juliaca, en contraste con el importante movimiento cultural observado en Puno, donde las conferencias, presentaciones de libros, talleres y actividades artísticas vienen generando una notable respuesta ciudadana.
En este contexto, Radio Onda Azul, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno, desarrollará este jueves un ciclo de conferencias sobre toponimia quechua y aymara como parte de su línea de promoción y reivindicación de las lenguas originarias.
Las ponencias abordarán investigaciones realizadas en Amantaní, Ocuviri y Ácora, analizando el origen de los nombres de lugares desde enfoques fonológicos, semánticos, históricos y geográficos.
Resaltó, además, que la toponimia permite comprender la profundidad de las lenguas originarias y evitar que sus términos se distorsionen, especialmente frente a los procesos de castellanización. Asimismo, recordó que conocer el significado real de los nombres evita interpretaciones románticas o erróneas que persisten sin sustento lingüístico.
Las conferencias se realizarán este jueves desde las 5:00 p. m. en el auditorio de Radio Onda Azul, con ingreso libre para estudiantes, investigadores y público interesado en la cultura andina. “Conocer nuestras toponimias es escribir correctamente nuestra historia”, remarcó Barrientos.