Especialistas resaltan la importancia de preservar los nombres ancestrales que cuentan la historia del territorio
Tal como se tenía previsto, ayer en el auditorio de Radio Onda Azul se realizó el ciclo de conferencias “Andes, Geografía y Memoria: Un viaje por la toponimia quechua y aimara”, en un esfuerzo por revalorar los saberes ancestrales de la región, que busca poner en agenda el valor de los nombres que identifican a nuestros pueblos.
En este evento participaron docentes y especialistas en lingüística, quienes abordaron el origen y significado de diversos topónimos quechuas y aimaras. El evento inició con la participación de Estanislao Pacompia Cari, con el tema: “Toponimias quechuas del distrito de Amantaní”, quien mencionó que realizó un estudio sobre la toponimia quechua del distrito de Amantaní, donde registró más de 117 topónimos.
Dijo que la castellanización viene alterando la pronunciación y escritura correcta de muchos de ellos.
Decimos Machallata, pero es Mach’allata. La castellanización amenaza la memoria lingüística”, señaló.
Por su parte, el docente e investigador Jaime Barrientos expuso su trabajo sobre la toponimia menor aimara del centro poblado de Suq’a de Ácora, realizado entre 2008 y 2009. Explicó que los nombres de chacras, rocas, riachuelos, comunidades y parcialidades guardan información valiosa sobre el pasado lingüístico. “Las palabras están vivas en estos lugares”, dijo. Además, mencionó que el estudio se apoyó en caminatas, entrevistas y grupos focales con pobladores mayores, quienes conservan mejor la memoria toponímica.
Posteriormente, el especialista en lingüística andina y educación Luis Escobar Chile planteó una mirada histórica más amplia sobre la presencia del puquina, aimara y quechua en el altiplano. Cuestionó la idea de que todos los topónimos en la zona norte de Puno sean de origen quechua. “No podemos analizar la toponimia solo desde una lengua. El pasado lingüístico incluye al puquina y al aimara; el quechua es más tardío”, resaltó.
Finalmente, el administrador de Radio Onda Azul, Yovanni Manrique Ruelas, recordó el rol histórico de Radio Onda Azul en la difusión del quechua y el aimara. Señaló que investigaciones como las presentadas ayudan a fortalecer el uso y valoración de las lenguas originarias. “Se trata de colaborar desde donde nos toca, para que nuestras lenguas no se pierdan”, afirmó.