Carlos Herrera Descalzi advierte que el Estado perpetúa la informalidad minera al prolongar un sistema que opera mayoritariamente sin contratos ni tributos
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, expresó su preocupación por la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al considerar que esta medida prolonga y legitima prácticas informales e ilegales dentro del sector minero peruano. Advirtió que esta decisión genera señales de alerta en la comunidad internacional y afecta la reputación del país.
Señaló que la prórroga evidencia un patrón de conducta reiterado del Estado peruano, que es posponer indefinidamente la aprobación de una ley que permita ordenar la minería de pequeña escala. Recordó que hace un año, bajo la gestión de Rómulo Mucho como titular del sector, se presentó un proyecto de Ley MAPE, pero desde entonces no hubo avances desde el Ejecutivo ni del Congreso.
“Se reciben las leyes, no se debaten, se deja que los plazos venzan y finalmente se plantea como única salida prorrogar el Reinfo; eso significa dos años más de ilegalidad para el próximo gobierno”, cuestionó.
Reveló, además, que según declaraciones de representantes de la minería informal, el 97% de los 31 mil Reinfos operan en terrenos de terceros sin contratos formalizados, lo que implica vulneración de derechos de propiedad y precarización laboral. “Los trabajadores no están en planillas ni acceden a derechos sociales. Se proyecta hacia afuera la imagen de que todos son mineros artesanales, pero en realidad muchos actúan como empresarios que explotan a cientos de personas”, explicó.
También criticó que la minería informal (cuyo movimiento económico estimó en 12 mil millones de dólares al año, superando incluso a la minería formal) no tribute por la explotación de recursos que pertenecen al Estado peruano. “La Constitución establece que el subsuelo es propiedad de todos los peruanos. Extraer minerales sin pagar impuestos es un perjuicio enorme para la nación”, enfatizó.