Expertos advierten que factores climáticos y la incertidumbre electoral podrían frenar el crecimiento proyectado
La economista Gabriela Espinar, integrante de la Red de Estudios para el Desarrollo, analizó el reciente desempeño de la economía peruana. Según explicó, el país atraviesa una etapa de recuperación sostenida, aunque persisten riesgos estructurales y coyunturales que podrían limitar su avance.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el Perú creció 3,9 % en septiembre, su mejor resultado en más de un año, acumulando 21 meses consecutivos de expansión. Entre enero y septiembre, el PBI avanzó 3,3 %, impulsado principalmente por los sectores primarios.
Señaló que este desempeño favorable responde, sobre todo, a la reactivación de los sectores agrícola, pecuario y pesquero. “Nuestra economía está muy ligada a factores externos como las condiciones climatológicas. Hoy estas condiciones están siendo positivas y permiten mayor producción y empleo”, indicó.
Sin embargo, advirtió que las condiciones climáticas también representan un riesgo para los próximos meses. “Ya se registran lluvias en el norte y en la sierra, y existen alertas que podrían afectar cultivos e infraestructura. Cuando la infraestructura no es de calidad, la economía puede paralizarse”, alertó.
Otro factor que genera incertidumbre es el año electoral 2025, lo que suele afectar la inversión privada. Finalmente, recordó que la prolongada crisis política (con diez presidentes en ocho años) ha debilitado las instituciones y reducido el potencial de crecimiento del Perú. “Con los precios actuales de las materias primas deberíamos estar creciendo al 5 %, pero apenas alcanzamos el 3 %. Esa pérdida de potencial refleja la inestabilidad y la falta de un entorno claro para invertir”, concluyó.