Trabajadores del CEM denuncian precariedad, falta de recursos y estancamiento salarial desde 2014
Los trabajadores de los 433 Centros de Emergencia de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú realizaron ayer una protesta de 24 horas, exigiendo al gobierno una mayor asignación presupuestal para poder cumplir con las metas establecidas desde la sede central.
En ese contexto, el servidor público Leonardo Cori manifestó que la movilización se debe a las condiciones precarias de trabajo y a la falta de recursos para atender adecuadamente a las víctimas de violencia, mientras que la sede central exige cumplir las metas y protocolos establecidos en los casos de violencia contra la mujer.
Asimismo, señaló que desde 2014 no ha habido aumento salarial para los servidores públicos de las regiones, mientras que los profesionales de la sede central tuvieron incrementos de 4,000 a 10,000 soles. Esta desigualdad salarial dificulta que las sedes regionales del CEM cuenten con profesionales capacitados y condiciones adecuadas para el trabajo, motivo por el cual muchos profesionales idóneos han venido renunciando.
A esto se suma que, lamentablemente, muchas sedes en las provincias del Centro de Emergencia Mujer operan con infraestructura y recursos insuficientes, obligando al personal a usar sus propios medios y a buscar apoyo de otras instituciones para cumplir con las metas y realizar campañas de prevención de la violencia contra la mujer.
Finalmente, exigió al Centro de Emergencia de la Mujer sede central y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que atiendan las demandas de los servidores públicos del CEM en las regiones, para fortalecer la lucha contra la violencia hacia la mujer. Además, indicó que en la región de Puno existen 20 Centros de Emergencia, donde laboran más de 300 profesionales.