Especialistas señalan que la intangibilidad del Parque Bahuaja Sonene debe respetarse y exhortan al Gobierno Regional de Puno a apostar por energía eólica, solar y geotérmica.
Tras la reciente decisión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Ambiente del Congreso de archivar el proyecto de ley 11822, presentado por el congresista puneño Flores Ancachi, ha marcado un giro clave en la discusión sobre la explotación de gas en el área del Candamo, ubicada dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La iniciativa buscaba modificar el marco legal de las áreas naturales protegidas con el fin de permitir actividades extractivas, pese a su condición de intangibilidad.
Sin embargo, a través de Radio Onda Azul, la bióloga Cristina López, integrante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sostuvo que el archivamiento confirma la vigencia de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y la obligación del Estado de respetar la intangibilidad del Bahuaja Sonene.
Recordó además que una reciente sentencia de la Tercera Sala Constitucional ratificó que entidades como Perú Petro y el Ministerio de Energía y Minas deben cumplir estrictamente con la normativa que prohíbe actividades extractivas en parques nacionales.
Advirtió además que el Gobierno Regional de Puno, que públicamente respaldó la propuesta legislativa durante su audiencia pública debe alinearse a la sentencia judicial y reconsiderar su estrategia respecto al gas.
Señaló que insistir en la explotación del Candamo ya no es viable legalmente, por lo que el gobernador Richard Hancco está obligado a evaluar rutas alternativas que no vulneren el patrimonio natural de la región.
Finalmente, la especialista planteó que Puno puede apostar por una diversificación de su matriz energética, teniendo potencial en energía eólica, solar y geotérmica.
“La región no debe limitar su desarrollo energético a un solo recurso ni basarse en propuestas que pretendan modificar categorías de protección para permitir la extracción, el desafío ahora es buscar soluciones que sean compatibles con la conservación y el desarrollo”, concluyó.