El pasado 27 de febrero, se conmemoró el nacimiento de quien en vida fue Sonia René Molina Cabala, que nació en 1952. De profesión arquitecta, ejerció la docencia en la UNAP en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo; fue miembro del Instituto Regional de Conservación de Patrimonio (2003), de la Sociedad Civil para la Construcción de la Carretera Transoceánica y Desarrollo de Puno (2003); fue Gerente de Desarrollo Urbano de la MPP (2009), Regidora de la MPP (2011-2014).
Ha sido jefe de redacción de la revista “ARQUIUNAP” (2003-2010), asumió la presidencia del Comité Consultivo del diario “Los Andes” de Puno, fue socia fundadora de la red Nacional de Promoción de la Mujer (1990), también coofundadora del Centro de Escritoras Puno (2002, asumió la presidencia en dos periodos).
Como escritora, publica más de 500 artículos, reportajes y entrevistas en el diario “Los Andes” de Puno; promovió la edición de textos denominado: “Antologías y Narrativa” en el Centro de Escritoras Puno del I a la V edición. Fue condecorada con la distinción “Manco Cápac” del Congreso de la República (2004); considerada en el texto: “Plumas sobre Pétalos”, libro editado por la Asociación Cultural Brisas del Titicaca.
Marco normativo
Estando a pocos días de celebrar el “Día Internacional de la Mujer”, la emblemática figura de Sonia Molina Cabala, nos permite hacer una retrospección en el tiempo, para conocer el proceso de lucha y conquista del principio de igualdad de oportunidades y de no discriminación por razón de sexo, que lamentablemente en nuestra historia republicana estuvo contemplada en la misma Carta Magna. En el Perú tenemos 12 constituciones, desde 1823, que fue aprobada por el congreso constituyente; les invito a retenernos en la décima constitución aprobada por el presidente Luis Sánchez Cerro el 09 de abril de 1933. Sin embargo, en el cuerpo normativo, a pesar de contener disposiciones de avanzada sobre los derechos fundamentales, no concedía a las mujeres la ciudadanía.
El artículo 84° de esta Constitución refería: “Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados”. De igual modo, el derecho al sufragio de las mujeres fue restringido solo a las elecciones municipales:
Artículo 86°.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir, y, en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas; este derecho no se llegó a ejercer, porque las elecciones municipales recién se establecen en el año de 1963, cuando ya se le había otorgado a la mujer el derecho a la ciudadanía y el derecho al sufragio universal en el año de 1955 y había logrado participar con representaciones al Congreso en las Elecciones Generales de 1956 en el gobierno de Manuel A. Odría, porque en los países de américa latina habían logrado la conquista del derecho al sufragio universal, por ejemplo en: Ecuador (1929), Chile (1931), Uruguay (1932), Brasil (1934), Bolivia (1938), Argentina (1947) y Colombia (1954); precisamente en 1956 se convoca a elecciones presidenciales y congresales propiciando la ocasión para que se registre en la historia de la República del Perú la primera participación activa de la mujer peruana en la vida política del país.
En estas elecciones, la tercera parte de los electores eran mujeres que participaban por primera vez para elegir la renovación del Ejecutivo y Legislativo. Los titulares en los diarios nacionales e internacionales daban cuenta que, las elecciones del 17 de junio de 1956 concluyeron con la elección de Manuel Prado Ugarteche, como presidente de la República, y la elección de 182 diputados, de los cuales 8 fueron mujeres; y de 53 senadores, entre ellos una mujer. Estas mujeres valerosas que participaron en la vida política del país que fueron elegidas, pertenecían a las regiones de: Lima (2), Junín (2), Cajamarca, Áncash, La Libertad, Piura y Loreto; no hubo de Puno en ese entonces.
Según el Jurado Nacional de elecciones, la Gerencia de Elección Electoral y Comunicaciones, refieren que: Desde 1823 hasta 1899 (siglo XIX), sólo 6 gobiernos fueron elegidos en elecciones generales, 8 fueron elegidos por el Congreso y 16 por golpe de estado; Desde 1903 hasta el 2001 (siglo XX), 15 gobiernos fueron elegidos en elecciones generales, 5 fueron elegidos por el Congreso y 11 por golpe de estado; de los años sucesivos los estamos viviendo al igual que conocemos la lista larga de mujeres Puneñas que participaron en la escena política del país, esta participación, no sólo se da en las elecciones nacionales, sino con mucha fuerza en los comicios regionales y locales (provinciales – distritales), sean ello como Consejeras, regidoras, y funcionarias que ocupan las gerencias y sub gerencias.
En la era del conocimiento, de los avances vertiginosos de la ciencia y tecnología, la lucha por la igualdad de oportunidades, por la no discriminación, aún es persistente; de igual forma, constituye también un desafío mantener la esencia cultural en la actividad ganadera, agrícola y otras en el altiplano Puneño, que requieren la aplicación de una tecnología acorde a las demandas y retos de los tiempos de desequilibrio ecológico que vivimos.
La figura de Sonia Molina Calaba – Mujer visionaria, nos permite reflexionar, valorar e identificar el espacio de la mujer en la sociedad, así como iluminar los derroteros que ha seguido la mujer, no sin dificultad, por compatibilizar sus roles tradicionales de madre y esposa con las demandas crecientes del trabajo y la profesionalización. Entonces, será posible concretar una Gerencia de la Mujer en el Gobierno Regional y en los gobiernos locales, sobre la base del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables, que cuando se instituyó se llamaba Ministerio de la Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano PROMUDEH, pero en 2002 cambia a Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINDES, más tarde en 2012, se convierte en Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMPV. Para la opinión y comentario de Ud.
Producción cultural contemporánea
1.- Desde radio Onda Azul, la felicitación y reconocimiento a la Dra. Lourdes Pacoricona Villasante, por su producción intelectual titulado: Literatura Escrita por Mujeres al Bicentenario de la Región Puno.
2.- Al Centro de Escritoras Puno, por la producción de la “Antología Poética y Narrativa”, que comprende cinco textos literarios, nuestra congratulación a sus fundadoras y presidentas: Sonia Molina, Liliana Quinto, Diana Vargas y actualmente preside la Lic. Liliana Quinto Laguna.
3.- El reconocimiento a la escritora Lidia Cayo Velásquez, autora de la novela Radiografía del silencio (2016), y “Efluvios” (2022).
4.- Así mismo, a Yudi Janeh Yucra Mamani, autora del texto: Medios de Comunicación y Responsabilidad Social en Puno.
Por: José Calisaya