Refieren que, a lo largo de estos 200 años de Independencia, se ha visto mayor investigación por los agentes culturales en búsqueda de promover los datos reales de 1824.
El arquitecto Hugo Zea, recordando las actividades que se han desarrollado por el Bicentenario de Puno, señaló que según sus apreciaciones existe una maduración histórica en comparación a las múltiples actividades que se realizaron en 1924, donde se recordó el centenario de la independencia de una manera más romanizada y olvidando lo que realmente se ha suscitado en el año de 1824.
Habló de una maduración histórica debido a que, durante los años de guerra y la proclama de la Independencia del Perú, no todos los nacionales estaban de acuerdo con este paso importante, también enfatizó que, muchos de los conocidos y catalogados héroes de la independencia eran personas que buscaron en medio de los conflictos internos continuar con trabajo y que este no afecte la economía.
“No es que salió una persona cansada del yugo español a querer defender a su patria, ser liberado y que toda la población le ha seguido, eso no es cierto, hubo intereses propios y evidentemente tuvieron que luchar por garantizar su propia economía”, dijo.
Asimismo, precisó que, en aquellos años, España, no era un país totalmente consolidado, ya que también tenía conflictos internos por resolver. Sin embargo, tuvieron la suerte de invadir el imperio incaico, luego pasó lo que ya se conoce en los diferentes libros históricos.