Un innovador descubrimiento de científicos chinos podría transformar sectores como la aeroespacial y la electrónica, mejorando la precisión y la seguridad
Científicos de China y Austria han dado un gran paso en el campo de los materiales al desarrollar una aleación metálica que desafía una de las propiedades más comunes de los metales: la expansión térmica. Este nuevo material mantiene su estructura intacta, sin sufrir dilatación, a temperaturas que oscilan entre los -270°C y los 167°C, un avance fundamental para industrias que requieren una estabilidad térmica extrema, como la aeroespacial, la fabricación de microchips y los instrumentos ópticos de alta precisión.
El estudio, publicado en la revista National Science Review, fue liderado por Cao Yili, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing, en colaboración con Sergii Khmelevskyi, de la Universidad Tecnológica de Viena. A través de simulaciones computacionales avanzadas, los investigadores identificaron una aleación compuesta por circonio, niobio, hierro y cobalto, que supera las limitaciones de materiales previamente utilizados, como el Invar.
La expansión térmica es un fenómeno conocido en la vida cotidiana. Por ejemplo, la Torre Eiffel crece entre 10 y 15 centímetros en verano debido al calor. Aunque este fenómeno es inocuo en grandes estructuras, es un desafío para dispositivos de alta precisión, como los microchips. El nuevo material chino resuelve este problema debido a un efecto magnético que reduce el movimiento de los átomos al aumentar la temperatura, evitando así que el metal se dilate.
Este descubrimiento abre un sinfín de posibilidades para la industria. En el sector aeroespacial, componentes como los satélites y las aeronaves se beneficiarían enormemente de materiales que no se deforman con cambios térmicos drásticos, garantizando mayor seguridad y fiabilidad. Asimismo, la industria electrónica, especialmente en la fabricación de microchips, experimentará mejoras en la precisión y el rendimiento, lo que podría ser clave para el futuro de los semiconductores.