Ambientalistas exigen acción inmediata ante contaminación y especies invasoras en el Lago Titicaca


Crisis ambiental del Titicaca
Crisis ambiental del Titicaca

Crisis ambiental del Titicaca, y la proliferación del pez carpa amenazan la biodiversidad del lago, mientras autoridades siguen sin tomar medidas efectivas.

El presidente de la Comisión Ambiental Municipal, Ángel Canales, manifestó su preocupación respecto a la situación ambiental del lago Titicaca y advirtiendo que las declaraciones políticas no han generado hasta el momento acciones concretas para la remediación de su contaminación y la preservación de su biodiversidad.

Destacó que no es la primera vez que se discute la posibilidad de declarar al Titicaca como «sujeto de derecho«, recordando que ya había iniciado un proceso judicial relacionado con el tema, que realmente es necesario enfocarse en medidas concretas y con presupuesto asignado.

“No queremos solo cambios de nombre, sino acciones efectivas, necesitamos proyectos con financiamiento para la remediación ambiental, especialmente en la Bahía del Lago Titicaca, donde hay más de un millón de toneladas de lodos contaminados con metales pesados y microorganismos”, señaló.

Asimismo, mencionó que la falta de decisión política para abordar la crisis ambiental del Titicaca, es cada vez más crítica debido a la inacción de las autoridades locales y nacionales. «Existen diversas instituciones como la ANA, el MINAM y los gobiernos regionales que podrían tomar acción, pero el problema sigue postergándose», indicó.

En otro momento refirió que existe una creciente introducción de especies foráneas en el ecosistema del lago. En las últimas décadas, especies como la trucha y el pejerrey han sido introducidas, afectando a los peces nativos, sin embargo, un hallazgo reciente ha encendido las alarmas respecto a la presencia del pez carpa, también conocido como «pez chancho», por su capacidad de alimentarse de todo tipo de materia orgánica.

«Siempre que se introduce una nueva especie, existe un riesgo latente para las especies nativas, la carpa es una especie voraz que puede devorar peces como el ispi o los carachis, así como la biomasa vegetal del lago, esto podría llevar a la disminución de las especies nativas e incluso a su desaparición», advirtió Canales.

Cabe señalar que, según información de pobladores de la zona de Yunguyo, el avistamiento de estos peces no es reciente, y han observado su crecimiento progresivo hasta alcanzar tamaños de aproximadamente 1.4 kilogramos. «Es fundamental determinar la cantidad de individuos de esta especie, en qué zonas se está reproduciendo y cuál es su impacto en la biodiversidad del lago, no podemos esperar más», enfatizó.