Joven madre muere en Amazonas por falta de atención médica en plena emergencia obstétrica


Joven madre fallece
Joven madre fallece

La historia de Yessica, de 20 años, revela la alarmante realidad de los centros de salud en comunidades indígenas y la urgente necesidad de acciones inmediatas

En la remota comunidad de Pampaentsa, en el distrito de Río Santiago, Amazonas, una joven madre de 20 años perdió la vida horas después de dar a luz a su bebé, en un trágico reflejo de la grave crisis en la atención de salud en las comunidades indígenas del país. Yessica Chingkun Chamik falleció en la madrugada del lunes 14 de abril, tras complicaciones en el parto que no pudieron ser atendidas a tiempo debido a la falta de recursos y personal en los centros de salud de la región.

Según relataron sus familiares, Yessica fue atendida en su hogar y posteriormente trasladada de emergencia al puesto de salud de Chosica, a unos 15 minutos de su comunidad. Sin embargo, al llegar, no recibió la atención necesaria porque en la zona no había médicos ni equipamiento suficiente. La joven tuvo que dar a luz en su casa, en condiciones precarias, y cuando su situación se agravó, sus familiares la llevaron al centro de salud más cercano, donde, pese a llegar con vida, no lograron salvarla. Horas después, Yessica falleció, dejando a su bebé recién nacido en un estado delicado.

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún en Condorcanqui, Rosemary Pioc, expresó su indignación: “La falta de una red de salud adecuada en la provincia, la ausencia de atención oportuna y la desatención en los centros de salud han sido las causas principales de esta tragedia. La comunidad está completamente desabastecida y sin médicos”.

Pioc también anunció que en mayo se realizará una campaña médica con especialistas que visitarán el distrito para atender a niños y adultos, en un esfuerzo por mejorar las condiciones de salud en la zona. Sin embargo, la situación sigue siendo alarmante.

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís emitió un pronunciamiento en el que calificó la muerte de Yessica como una tragedia evitables y denunció el abandono sistemático del Estado hacia las comunidades indígenas. Exigieron la declaración de emergencia sanitaria en Amazonas y Loreto, así como la instalación urgente de centros de salud con personal y recursos permanentes, además de un modelo de atención intercultural que respete las particularidades de las comunidades originarias.

Este caso refleja una problemática que afecta a muchas comunidades rurales y amazónicas del Perú, donde la falta de infraestructura y recursos médicos continúa poniendo en riesgo la vida de las personas, especialmente en emergencias obstétricas. La historia de Yessica nos llama a reflexionar y a exigir acciones concretas para garantizar el derecho a la salud y la vida de todos los peruanos, sin importar dónde vivan.