El 22 de abril, el Perú conmemora el valiente rescate de 72 rehenes por parte de comandos de élite, en una operación que marcó un hito en la lucha contra el terrorismo.
El 22 de abril se conmemora en Perú la Operación Chavín de Huántar, un operativo militar ejecutado en 1997 que logró la liberación de 72 rehenes retenidos por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón en Lima. La crisis comenzó el 17 de diciembre de 1996, cuando 14 miembros del MRTA tomaron como rehenes a aproximadamente 800 personas, entre políticos, diplomáticos y empresarios. Aunque algunos fueron liberados durante los 126 días de cautiverio, 72 permanecieron en manos de los secuestradores hasta el día del rescate.
El 22 de abril de 1997, un comando de élite de las Fuerzas Armadas peruanas ejecutó una operación meticulosamente planificada para liberar a los rehenes. La intervención resultó en la eliminación de todos los miembros del MRTA y la liberación de los cautivos. Sin embargo, la operación también cobró la vida del coronel Juan Valer Sandoval y del teniente Raúl Jiménez Chávez, quienes fallecieron en el cumplimiento de su deber.
Cada año, el Perú recuerda esta operación como un símbolo de valentía y compromiso con la defensa de la democracia. Se llevan a cabo ceremonias conmemorativas en la réplica de la residencia del embajador japonés y en diversas guarniciones militares del país. La Operación Chavín de Huántar es considerada un hito en la lucha contra el terrorismo y un ejemplo de planificación y coraje frente a amenazas a la seguridad nacional.