Día del Libro se celebra con homenajes a Vargas Llosa y reflexiones sobre la lectura, la escritura y la creatividad


Poeta peruano reflexionó sobre el Día del Libro
Poeta peruano reflexionó sobre el Día del Libro

Expertos destacan el valor cultural y personal de leer y escribir, analizan el acceso inclusivo a la literatura, y alertan sobre el uso indebido de la publicación científica en tiempos de inteligencia artificial.

En el marco del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, diversas actividades culturales se desarrollan en todo el país para rendir homenaje a la lectura, la literatura y la creación intelectual. Este año, la jornada cobra especial relevancia al conmemorarse también el reciente fallecimiento del premio Nobel Mario Vargas Llosa, cuyas obras serán leídas hoy en Lima como parte de los tributos nacionales.

Durante una entrevista en Radio Onda Azul, diversos expertos reflexionaron sobre el valor de la lectura y la escritura. “Leer es un disfrute personal, pero también una forma de adquirir habilidades que mejoran nuestro lenguaje, pensamiento y expresión”, señaló uno de los invitados. Citando a Borges, destacó que el libro es “el mejor artefacto creado por el hombre”.

También se discutió la importancia de las habilidades para escribir, destacando que la disciplina, la voluntad y la experiencia son claves para convertir una idea en un texto completo, ya sea un poema o una novela. “Muchos tienen historias en la cabeza, pero no las desarrollan por falta de constancia o guía”, comentó otro participante.

En la conversación surgió el debate sobre los libros físicos frente a los digitales. Mientras algunos defienden el placer de tener un libro en las manos, otros reconocen que el acceso digital facilita la lectura, especialmente entre los jóvenes. La Biblioteca Nacional del Perú ha digitalizado más de 130 mil libros, permitiendo a los usuarios acceder a ellos mediante códigos QR.

Además, se abordó la necesidad de garantizar el acceso inclusivo a la lectura, a través de audiolibros y libros en braille, y se reconocieron los esfuerzos en ciudades como Lima y Arequipa por habilitar salas de lectura adaptadas para personas con discapacidad.

Otro punto de discusión fue el negocio emergente en torno a la publicación de artículos científicos. Algunos denunciaron empresas que ofrecen incluir a autores en revistas de alto impacto como Scopus por un precio elevado. Frente a ello, se resaltó el papel de las universidades, como la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), que ya cuenta con revistas académicas propias reconocidas en dicha base de datos.

Finalmente, en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, se cuestionó su capacidad de reemplazar la creatividad humana. “La IA puede generar textos, pero no puede replicar las emociones ni la profundidad del pensamiento humano”, concluyeron los participantes.