Los llamados «Mensajeros» de hoy cumplen un rol protagónico de desarrollo, de democracia y de bienestar en el país, manifestó el autor del libro «Mensajeros Aimaras y Quechuas por la Libertad 1902».
Hoy en el programa cultural “Pensar Puno” de Radio Onda Azul, estuvo como evitado el periodista y abogado Jaime Eloy Ardiles Franco, autor del libro “mensajeros aimaras y quechuas por la libertad 1902”, de quien dijo; la obra analiza y muestra los llamados memoriales que fueron escritos a comienzos del siglo XX para ser presentados en palacio de gobierno.
El autor resaltó a los llamados “mensajeros”, quienes fueron hombres y mujeres aimaras y quechuas, que lucharon contra los abusos de las autoridades, trasladando sus escritos, su voz de protesta, para que se abran las puertas del palacio de gobierno, del poder judicial en la capital Lima, y sean recepcionadas sus quejas de miseria, de pobreza y explotación.
En su momento esta actuación dio origen a la Comisión Maguiña que visitó el altiplano puneño para verificar lo que ocurría, asimismo, el texto recoge un compendio de leyes y normas legales que se emitieron durante la colonia y el nacimiento de la vida republicana en favor del indio.
El libro consta de cinco apartados: la primera parte, trata sobre la introducción, la tormenta del Titicaca; la segunda parte versa sobre el discurso y memorial de José Antonio Calamullo – Mensajero de Juli en la audiencia de despedida del 30 de noviembre del 2003 en palacio de gobierno; la tercera parte está dedicada a leyes y disposiciones emitidas por el gobierno del Perú entre 1921 y 1930 referidas al problema indígena.
La cuarta parte está referida a los memoriales de los dirigentes aimaras de Juli, Pomata, Pisacoma, Ilave y Acora, informe del delegado Alejandrino Maguiña; la quinta parte está referida a los memoriales e informe Maguiña textos mecanografiados.
Finalmente, Ardiles Franco recalcó que la pobreza, la marginación, el gamonalismo y todas las formas de explotación de miles de hombres y mujeres sufridos en nuestro departamento, hoy cobran importancia porque estos ciudadanos del ayer están asumiendo un rol protagónico en Puno y el país, con decisiones de desarrollo y bienestar, hoy en día; son administradores de los gobiernos regionales, han asumido la tarea de ser conductores de los gobiernos locales, es decir; hay una perspectiva del aimara y el quechua de asumir un rol protagónico de desarrollo, de democracia, de bienestar en el país.