32 partidos políticos peruanos involucrados en falsificación masiva de firmas


JULIO ZEBALLOS

Más de 306,000 firmas irregulares detectadas: analista critica falta de sanciones efectivas ante escándalo de falsificación en inscripciones de partidos políticos

El analista político Julio Zeballos abordó uno de los escándalos más graves que enfrenta la política peruana en la antesala de las elecciones generales, se trata de la falsificación de firmas y huellas dactilares en el proceso de inscripción de partidos políticos.

Actualmente, 43 partidos están inscritos para las elecciones de 2026, de los cuales 32 estarían involucrados en la presentación de firmas fraudulentas. Según los informes preliminares (muchos de los cuales no fueron difundidos públicamente como exige la Ley Orgánica de Elecciones), se han detectado más de 306 mil firmas irregulares en los padrones de afiliación. Casos como el de Fuerza Popular, donde incluso se habrían repetido huellas dactilares en cientos de planillones, evidencian el uso sistemático de mecanismos de falsificación.

Al respecto, criticó duramente al Registro de Organizaciones Políticas, la Reniec y el Jurado Nacional de Elecciones por no fiscalizar ni denunciar oportunamente estas irregularidades. Aunque las primeras denuncias se remontan al año 2022, recién en 2025 la Fiscalía está recibiendo los expedientes, “la ley no contempla como causal de cancelación de inscripción la falsificación de firmas. Eso debería cambiarse de inmediato”, afirmó el analista.

Además, denunció que los ciudadanos afectados no fueron advertidos por las autoridades, y solo a raíz de investigaciones periodísticas independientes pudieron descubrir que habían sido afiliados sin su consentimiento. Recién ahora el Jurado Nacional de Elecciones ha habilitado un portal para consultar la afiliación y ha eliminado el cobro de S/ 46 por el trámite de desafiliación. Ceballos cuestionó la permisividad del Congreso frente a este escándalo y sugirió que se aproveche la próxima reforma constitucional relacionada con la reelección para incorporar sanciones severas y retroactivas contra los partidos y dirigentes implicados. «Si no se sanciona ahora, no se sancionará nunca», concluyó