Carabaya: rondas campesinas de Macusani rechazan la Ley 32293 y denuncian intento de despojo territorial


Rondas campesinas de Macusani

Rondas campesinas de Carabaya rechazan la Ley 32293 por vulnerar derechos sobre tierras comunales ancestrales y exigen su derogatoria inmediata

El presidente de las Rondas Campesinas de Comunidades Originarias del distrito de Macusani, Milton Aragón, anunció este martes la posición oficial de rechazo de las comunidades de la provincia de Carabaya frente a la reciente aprobación de la Ley N.° 32293, norma que modifica la Ley N.° 24657 y que, según advierten, pone en grave riesgo los territorios comunales ancestrales.

Asimismo, mencionó que, a través de un pronunciamiento emitido por la Central Única Distrital de Rondas Campesinas de Macusani, las comunidades originarias de Tantamaco, Pacaje, Ccatacanchu y otras expresaron su categórico rechazo a una norma que, según afirman, legaliza la formalización de posesiones informales sobre tierras comunales constituidas entre 2004 y 2015.

“Esta ley vulnera nuestros derechos históricos. No aceptamos que el Estado legalice el despojo sistemático de nuestras tierras ancestrales. Nuestra posesión precede a cualquier título emitido por el Estado y está amparada por el artículo 14 del Convenio 169 de la OIT”, sostuvo.

También explicó que, esta medida contraviene el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, que garantiza la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los territorios comunales. Además, consideró que la ley en cuestión es inconstitucional, al atentar contra la autonomía territorial y el derecho a la consulta previa de los pueblos originarios.

Finalmente, las rondas campesinas originarias exigieron la inmediata derogatoria de la norma y llamaron a la unidad de todas las comunidades para defender su territorio y derechos colectivos, señalando que el Estado no puede tomar decisiones sobre tierras comunales sin la aprobación directa de sus legítimos dueños.