Nuevas variedades de quinua y maíz supuestamente resistentes a heladas, sufren por heladas en Camacani


quinua y maíz
quinua y maíz

Las plantas presentan un desarrollo limitado pese a haber sido diseñadas para enfrentar el cambio climático

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Javier Mamani Paredes, informó que las nuevas variedades de quinua y maíz desarrolladas y sembradas en el Centro Experimental de Camacani fueron diseñadas para resistir los diversos fenómenos climatológicos que afectan a la región y al altiplano puneño. Ayer fueron presentadas públicamente.

Sin embargo, durante una visita realizada al mencionado centro, el decano reconoció que las plantas sembradas en esta campaña evidenciaron un tamaño reducido, a consecuencia de las heladas y otros eventos climáticos adversos registrados en la presente campaña agrícola 2024–2025.

Esta contradicción entre la supuesta resistencia de los cultivos y los efectos observados en campo genera dudas sobre la eficacia real de estas nuevas variedades frente al cambio climático, así como sobre las condiciones en las que se viene desarrollando la investigación agrícola en dicha estación experimental.

Cabe precisar que el proyecto fue desarrollado también con financiamiento de algunos organismos internacionales, como la KWS y la Universidad de Alemania, University of Hohenheim. El decano Javier Mamani no precisó el presupuesto transferido para las investigaciones: “Este aporte económico lo maneja la universidad (UNA Puno). Son los encargados del proyecto quienes administran los recursos. No puedo precisar el monto porque son años de trabajo”, indicó.

Para el decano, se cumplió con los objetivos trazados en el proyecto, sin importar el tamaño de la planta o el rendimiento de la producción: “Hemos cumplido con liberar estas nuevas variedades, tres en quinua y maíz”, indicó.

Respecto al banco de germoplasma de la universidad, dijo que actualmente cuentan con más de 3 mil variedades de cultivos, aunque en muchos casos no se ha podido fortalecer la producción de semillas por la carencia de personal: “El centro experimental se autosostiene, no tiene presupuesto o proyecto alguno”, indicó. Agregó que cuentan con todo el equipamiento que permite fortalecer los proyectos de investigación.