Especialista advierte que el 90% de la población económicamente activa en Puno trabaja en la informalidad, con bajos ingresos y sin acceso a beneficios laborales básicos.
Fernando Valdivia, especialista en temas laborales, se refirió a una preocupante situación en cuanto al mercado laboral, donde según datos recientes, el 90% de la población económicamente activa, se encuentra en la informalidad, que la posiciona como la región con mayor tasa de empleo informal del país.
“La informalidad no es un fenómeno exclusivo de Puno, sino un problema estructural que se manifiesta a nivel nacional. No obstante, Lo que vemos en Puno es la expresión más aguda de un problema nacional. La mayoría de los puestos de trabajo son de baja calidad y no ofrecen beneficios como seguro de salud o afiliación a un sistema de pensiones”, indicó, citando un informe de Cómex Perú que en 2023 situó a Puno como el departamento con las peores condiciones laborales del país.
Dijo que, la brecha salarial también es significativa, “mientras que el ingreso promedio mensual a nivel nacional fue de S/ 1,524 en el año 2022, en Puno apenas bordea los S/ 930, ubicándose junto a Huancavelica y Cajamarca entre las regiones con menores remuneraciones. Además, las mujeres continúan ganando sustancialmente menos que los varones, lo que evidencia una persistente desigualdad de género en el mercado laboral.
“Tenemos potencial en sectores como la agricultura, ganadería, minería y turismo, con riquezas culturales como la festividad de la Candelaria o el lago Titicaca. Pero mientras no haya políticas públicas que integren estos sectores con empleos dignos, la informalidad seguirá siendo la norma”, finalizó.