Familiares de víctimas escriben al Papa por justicia en Perú


Familiares de víctimas escriben al Papa
Familiares de víctimas escriben al Papa

Organización de deudos de protestas pide al Vaticano pronunciarse sobre abusos del gobierno de Dina Boluarte

La Organización Nacional de los Familiares de los Asesinados y Víctimas de las Masacres 2022-2023 ha enviado una carta al Papa León XIV, manifestando su crítica a la gestión de la presidenta Dina Boluarte. La misiva, firmada por representantes de las regiones más afectadas durante las protestas sociales, busca llamar la atención del Sumo Pontífice sobre las violaciones de derechos humanos atribuidas al actual gobierno peruano.

Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero, explicó que la decisión de enviar esta carta surgió luego de conocerse el permiso otorgado a Boluarte para visitar Roma. “El Papa, cuando estuvo en Chiclayo, se manifestó frente a la masacre que se vivió en el Perú y llamó la atención a Dina Boluarte. Exigió también que el señor Alberto Fujimori pida perdón a sus víctimas. Por eso confiamos en que tendrá sensibilidad frente a nuestro pedido”, expresó.

Detalló que la carta fue firmada por Samillán, junto a Yovana Mendoza (vicepresidenta de la organización, proveniente de Ayacucho) y Damián Quispe (representante de Apurímac). Las tres regiones concentran la mayor cantidad de fallecidos durante las manifestaciones que siguieron al cambio de gobierno en diciembre de 2022.

Asimismo, mencionó que el documento fue ingresado a través de la Nunciatura Apostólica en el Perú y contiene, además, enlaces a informes periodísticos y de organismos internacionales que documentan los abusos registrados durante el actual régimen. En el texto, los familiares acusan al gobierno de continuar “revictimizando” a quienes sufrieron pérdidas, mediante el retiro de asistencia legal y el fortalecimiento de la defensa de los presuntos responsables con recursos del Estado.

Finalmente, anunció que en junio la organización volverá a las calles en protesta por los constantes cambios de fiscales, el estancamiento de las investigaciones y leyes como la llamada “Ley Soto”, que permitiría archivar casos relacionados con violaciones de derechos humanos. También adelantó que en julio viajarán a Lima junto a delegaciones de otras regiones para exigir justicia y respeto a las víctimas.