El docente universitario cuestiona la centralización del proceso en el Ministerio de Energía y Minas y propone reiniciar desde cero la reforma del sistema de formalización minera.
El docente universitario Américo Arisaca, especialista en temas mineros y profesor en la Universidad Nacional del Altiplano, analizó el nuevo reglamento del Ministerio de Energía y Minas, señalando que no solo repite errores del pasado, sino que podría agravar aún más el caos que ya existe en torno a la pequeña minería y minería artesanal.
“El reglamento que ha salido para implementar la Ley 32213 no tiene nada nuevo. Temo que va a complicar la situación, porque centraliza todo el proceso en el Ministerio de Energía y Minas, dejando de lado a los gobiernos regionales”, dijo.
Asimismo, detalló que, uno de los puntos más polémicos del nuevo reglamento es la figura de la sucesión en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera). Es que permitiría que familiares de mineros fallecidos continúen con el proceso de formalización, una medida que carece de base legal, “el REINFO no es una concesión, no es una titularidad, no se puede heredar, es solo un registro, un ‘anote’ de que se está en proceso. Permitir su traspaso abre la puerta al desorden”, precisó.
Otro problema estructural, explicó el catedrático, es que muchos mineros en proceso de formalización no tienen contrato de explotación ni son titulares de las concesiones donde operan, “pueden tener permisos ambientales, pueden cumplir con varios requisitos, pero si no tienen un área donde operar legalmente, es imposible avanzar, no pueden ser responsables ni seguir con el proceso”.
Finalmente, propuso que el proceso debe reiniciarse desde cero es decir revisar desde cero la Ley General de Minería, el sistema de concesiones, y plantear un nuevo proceso de formalización que realmente aborde los problemas estructurales, si no lo hacemos, seguiremos postergando una solución que el país necesita con urgencia.