Especialistas advierten que la problemática afecta también a niños desde los 9 años y llaman a fortalecer la prevención, el acompañamiento familiar y la atención profesional.
En el marco de la conmemoración de septiembre como mes de la prevención del suicidio, la psicóloga Bertha Huallpa alertó en entrevista con Radio Onda Azul sobre el incremento preocupante de casos, no solo en adultos y jóvenes, sino también en niños desde los 9 y 10 años de edad.
“La problemática del suicidio suele pasar desapercibida, pero está creciendo en nuestra sociedad. Hoy observamos que cada vez más niños y adolescentes intentan o logran suicidarse. Eso nos debe llevar a reflexionar sobre lo que está ocurriendo en los hogares y en la sociedad en general”, señaló.
Explicó que la prevención temprana es clave, pues muchas veces las personas que atraviesan esta situación emiten señales de alerta. Entre ellas mencionó el aislamiento, cambios de conducta, expresiones de tristeza o frases como “ya no quiero vivir” o “cuando no esté me recordarán”, que deben ser atendidas con seriedad por la familia y el entorno cercano.
Sin embargo, la psicóloga diferenció entre los intentos de manipulación emocional, frecuentes en adolescentes, y los casos reales que requieren intervención, “el suicidio verdadero suele ir acompañado de cuadros de depresión, ansiedad, angustia o desesperanza, mientras que las amenazas aisladas en situaciones banales corresponden a conductas manipuladoras”, aclaró.
Motivo por el cual destacó la importancia del acompañamiento familiar, la atención profesional y, en algunos casos, el tratamiento psiquiátrico. Finalmente, recordó que en octubre se celebrará el Día de la Salud Mental, y el Colegio de Psicólogos de Puno realizará campañas de prevención en distintas provincias como Juliaca, Ácora, Ilave y Sandia.