Economista advierte que nuevas tarifas de EE. UU. impactan indirectamente a Perú
El economista Hans Rothgiesser se refirió a las recientes medidas comerciales anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien informó la imposición de un arancel del 10 % a productos provenientes del Perú. Mencionó que, aunque el impacto directo podría parecer moderado, el contexto de incertidumbre global representa un riesgo mayor para la economía peruana, especialmente para regiones exportadoras como Puno.
“Definitivamente va a haber un impacto para todo el Perú, pero hay que entender que otros países están siendo golpeados con aranceles aún mayores. Si bien perdemos, perdemos un poco menos que el resto”, señaló el economista. Explicó que Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, y el primero es China, por lo que la afectación directa podría no ser tan grave inicialmente.
Sin embargo, dijo que el verdadero riesgo es la falta de previsibilidad de la política comercial estadounidense. “La administración Trump ha demostrado ser caótica e impredecible. Cada día hay un anuncio nuevo, lo cual genera un entorno de incertidumbre que afecta la inversión y el crecimiento económico”, refirió.
Asimismo, uno de los efectos colaterales más preocupantes para el Perú, según el especialista, es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “Si la economía china se desacelera como consecuencia de los aranceles que se le imponen (que ya superarían el 120 %), la demanda de productos peruanos, especialmente cobre, disminuiría. Cada punto porcentual que deja de crecer China implica una reducción de hasta 0.2 % en el crecimiento peruano”, señaló.
Rothgiesser también advirtió sobre propuestas que plantean responder a los aranceles con medidas similares, debido a que la mayoría de las importaciones peruanas son bienes intermedios y equipos industriales, esenciales para la producción nacional. “Subir aranceles a productos estadounidenses afectaría principalmente a las empresas peruanas, no a los norteamericanos. Al final, el consumidor peruano terminaría pagando ese sobrecosto”, explicó.