Autoridades de la UNAJ dan a conocer mayores detalles de sus primeras elecciones y el avance en infraestructura y academia


Universidad Nacional de Juliaca
Universidad Nacional de Juliaca

La Universidad Nacional de Juliaca destrabó proyectos clave, fortaleció su oferta académica y se prepara para elegir a sus primeras autoridades, marcando un hito en su historia.

Este año marcará un hito en la historia de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), ya que se llevarán a cabo sus primeras elecciones para elegir a sus autoridades. Al respecto, Radio Onda Azul, se trasladó hasta este campus universitario, para dialogar con representantes de la casa superior de estudios para conversar con Efrén Flores Velázquez, expresidente de la comisión organizadora de la UNAJ y docente principal en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.

Al respecto, señaló que, en la actualidad se tiene varios frentes para consolidar la universidad. En el ámbito de infraestructura, se lograron destrabar proyectos que estaban paralizados por falta de financiamiento y problemas técnicos o legales. Se ejecutaron obras importantes, como la construcción de tres pabellones, una nueva biblioteca y un comedor universitario.

En el aspecto académico, se implementó un sistema integral de gestión, se actualizaron las estructuras curriculares de las 10 escuelas profesionales y se fortaleció la investigación. Asimismo, se promovieron concursos de proyectos de investigación para docentes y estudiantes, fomentando la investigación formativa.

Destacó que implementar una universidad es un proceso complejo, que involucra varios aspectos como la infraestructura, la contratación de docentes calificados y la consolidación de programas académicos innovadores. En la Universidad Nacional del Altiplano de Juliaca, algunas especialidades como Ingeniería Textil, Ingeniería Alimentaria y Energías Renovables han enfrentado dificultades para encontrar profesionales con los grados adecuados para la docencia.

Se buscaba que no fuera una réplica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, sino que ofreciera nuevas oportunidades académicas acordes a las necesidades actuales. En ese sentido, sus programas han sido diseñados para responder a las demandas del entorno productivo y aprovechar los recursos disponibles en la región”, precisó.

Además, precisó que, bajo este marco en la actualidad, esta casa superior de estudios cuenta con tres facultades y 10 escuelas profesionales. Algunas de ellas son únicas en la región e incluso en el país, como Ingeniería Textil y de Confecciones, que aprovecha el potencial del sector textil y artesanal local, e Ingeniería en Energías Renovables, que responde a la necesidad de desarrollar alternativas energéticas sostenibles.