Brasil rompe colaboración con Perú en caso Odebrecht: ¿Se cae el caso Lava Jato?


caso Odebrecht
caso Odebrecht

La Secretaría Nacional de Justicia de Brasil corta la colaboración jurídica con Perú tras presuntas violaciones al acuerdo de cooperación sobre el caso Odebrecht

Brasil suspende cooperación judicial con Perú por caso Odebrecht: otro revés para Lava Jato

La emblemática investigación Lava Jato, que destapó una de las tramas de corrupción más grandes de América Latina, enfrenta un nuevo obstáculo. El gobierno de Brasil, a través de su Secretaría Nacional de Justicia, suspendió por cuarta vez la cooperación judicial con el Perú en todos los procesos que involucren a la empresa Odebrecht (ahora Novonor), alegando un uso indebido de pruebas en procesos judiciales y arbitrales.

La decisión surge tras una solicitud presentada por Novonor en abril de 2024, en la que la constructora denunció que las autoridades peruanas habrían desconocido los límites previamente establecidos en los acuerdos de cooperación internacional. Según la Secretaría Nacional de Justicia de Brasil, Perú no ha brindado respuestas satisfactorias en el plazo de un año respecto al presunto uso irregular de pruebas entregadas bajo la figura de delación premiada.

Uno de los puntos más sensibles es la utilización de declaraciones del exsuperintendente de Odebrecht, Jorge Barata, en un arbitraje internacional en Londres relacionado con el fallido proyecto del Gasoducto del Sur Peruano. En este proceso, Odebrecht-Novonor exige una indemnización de 1,200 millones de dólares, mientras que el Estado peruano alega corrupción en la adjudicación del contrato.

¿Qué dice Brasil?

El secretario de Justicia de Brasil, Jean Uema, también expresó preocupación por la postura de la SUNAT del Perú, que habría desconocido fallos del juez brasileño José Antonio Dias Toffoli, quien en 2023 declaró inválidas las pruebas provenientes de los sistemas Drousys y My Web Day B en el marco del acuerdo de clemencia de Odebrecht. Esta posición, según Uema, pone en entredicho la legalidad del uso de dichas pruebas por parte del Estado peruano.

La situación es aún más delicada considerando que esta suspensión se suma a tres anteriores: noviembre de 2022, enero de 2023 y abril de 2024. En cada caso, se señalaron posibles incumplimientos por parte del Perú respecto a los términos del acuerdo de colaboración internacional.

Perú en la mira

La Coordinadora de Recuperación de Activos de Brasil advirtió que si se confirman más violaciones, la suspensión podría extenderse a otros casos del proceso Lava Jato que involucran al Perú. Esto podría suponer un serio retroceso en las investigaciones y juicios vinculados a la corrupción de funcionarios y empresarios.

Reacciones en el Ministerio Público

El fiscal peruano José Domingo Pérez, uno de los rostros visibles del caso Lava Jato en el país, declaró que la decisión de Brasil se enmarca en una serie de ataques sistemáticos contra la colaboración eficaz. Pérez mencionó que incluso dentro del propio Ministerio Público y el Congreso se están promoviendo acciones que buscan deslegitimar el acuerdo con Odebrecht.

«No solamente se trata de una paralización formal, sino también de una campaña para desacreditar la colaboración eficaz», sostuvo el fiscal.

¿Se tambalea Lava Jato en Perú?

La suspensión de la cooperación judicial brasileña deja en una posición vulnerable al sistema de justicia peruano en su lucha contra la corrupción transnacional. Sin acceso a pruebas clave y con crecientes cuestionamientos políticos y judiciales internos, el caso Lava Jato podría entrar en una etapa crítica de estancamiento o incluso colapso.