Catedrático de la UNA Puno exige participación técnica y regional en ley sobre pequeña minería


Ley MAPE
Ley MAPE

Fidel Huisa advierte que la futura norma debe adaptarse al contexto real de los pequeños mineros, incluir a la academia en su construcción y evitar repetir errores del pasado con medidas inviables y excluyentes.

Fidel Huisa, catedrático de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNA Puno, cuestionó la forma en que se viene discutiendo la futura Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en el Congreso y el Ejecutivo, sin la participación de la academia ni de los actores técnicos regionales. Enfatizó que quienes forman a los profesionales mineros son las universidades e institutos, y por ello resulta indispensable que estas instituciones estén presentes en la elaboración de normas que regulen el sector.

Advirtió que el proceso de formalización actual es inviable para la mayoría de pequeños productores, ya que muchos no cuentan con concesión, autorización de uso de terreno ni acceso a recursos básicos como agua. De los más de 5,300 mineros en proceso de formalización en Puno, solo 88 lo han logrado, lo que evidencia, según dijo que la ley debe ser realista y adaptada al contexto regional, contemplando mecanismos de empadronamiento y contratos de explotación con condiciones viables.

También criticó el trato desigual que reciben los pequeños mineros frente a las grandes empresas, señaló que mientras la SUNAT persigue y sanciona a los emprendedores locales, a las corporaciones extranjeras se les exoneran impuestos y se les permite operar sin mayor fiscalización. Además, cuestionó la existencia de concesiones ociosas en manos de grandes empresas, que bloquean el acceso a los recursos a los pequeños productores.

Finalmente, advirtió que aprobar una ley sin consenso técnico ni participación de las regiones solo replicará los errores del pasado. Propuso que la norma incluya aspectos de sostenibilidad ambiental, controles sobre insumos y maquinaria, así como mecanismos de trazabilidad en la comercialización del oro. Para ello, dijo, es necesario un trabajo coordinado entre el Estado, la academia, los colegios profesionales y los actores reales de la minería en el país.