Juan Luis Dammert cuestiona legitimidad del incremento y señala que respondería a una estrategia del Congreso para proteger privilegios estatales.
El reciente incremento salarial a la presidenta Dina Boluarte, que eleva su remuneración a más de 35 mil soles mensuales, ha generado una fuerte ola de críticas en el ámbito político y social. Durante una entrevista en Radio Onda Azul, el sociólogo y analista político Juan Luis Dammert Bello calificó esta decisión como un “error político” y una acción de “mal gusto”, y advirtió sobre la incidencia del Congreso de la República en este tipo de medidas, que responderían a un esquema más amplio de autoprotección y beneficios encubiertos.
“Es difícil de entender que, por una frivolidad, por unas ganas de ganar un poco más, se haya metido en este enredo. Lo legítimo sería discutir públicamente una reforma salarial estatal, no firmarse el propio aumento”, señaló.
El analista fue más allá y sostuvo que esta medida podría formar parte de una estrategia del Legislativo para evitar cuestionamientos sobre los altos sueldos que se mantienen en otros sectores del Estado, en especial el Congreso de la República.
“Podría tratarse de una jugada sofisticada por parte del Ministerio de Economía para no reducir los salarios de otros funcionarios con ingresos muy por encima del promedio nacional”, explicó.
En ese marco, subrayó la preocupación por la citación realizada por la Comisión de Fiscalización del Congreso a representantes del Ejecutivo y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para explicar el aumento. Consideró que este acto podría no ser más que un “simulacro de control político”.
El sociólogo también recordó que el Congreso ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por el crecimiento desmedido de su planilla, contrataciones con presuntos fines partidarios y privilegios económicos que distan mucho de la realidad nacional. En ese sentido, planteó que el aumento a Boluarte podría responder a una necesidad de “nivelar” sin restar beneficios a otros altos cargos públicos.